lunes, 29 de marzo de 2010

PROGRAMA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN


I. IDENTIFICACIÓN

Nombre del Programa : Filosofía de la Educación
Carreras : Pedagogía
Área de Formación : Formación General
Plan : 2008
Curso : Primer Año
Semestre : 1º
Prerrequisitos : No tiene
Horas Lectivas : 03
Créditos :
Período : 2010
Docente : Marcelo Carvajal Á.


II. PERFIL DEL EGRESADO RELACIONADO CON EL ÁREA DE FORMACIÓN

El profesional egresado de la Universidad Adventista de Chile, debe ser capaz de desempeñarse eficaz y eficientemente en su ámbito profesional, evidenciando capacidad de diagnosticar, planificar, gestionar y evaluar actividades del aprendizaje, fomentando un ambiente propicio y respetando la diversidad biosicosocial, centrado en el desarrollo integral del educando, basado en su experiencia, investigaciones y una real interacción con el medio.

Posee una cosmovisión y un estilo de vida cristiano basada en las Sagradas Escrituras, comparte sus conocimientos y habilidades profesionales con generosidad y aporta proactiva y positivamente, en la medida de sus capacidades, al desarrollo de la comunidad en la cual está inserto.
III. JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR

JUSTIFICACION DE LA ASIGNATURA

En el plano académico mismo, en el currículum y en las prácticas pedagógicas, la capacidad de aprender permanente y creativamente, el desarrollo de actitudes inquisitivas y críticas y la capacidad de solución de problemas deben colocarse en el centro, acompañadas del cultivo de los valores éticos y sociales que hagan de la de reflexión parte importante de la formación del hombre.

El hecho de que la Universidad Adventista de Chile adscriba a una visión integral del hombre que acepta la creación divina, hace relevante el contar en el Plan de Estudios con una asignatura que incluya la antropología filosófica cristiana dentro de sus contenidos conceptuales, de tal manera que pueda reflexionarse en torno al ser humano como un ser completo y complejo, una unión indivisible de facultades espirituales, mentales y físicas.

Esta asignatura contribuye a una visión del ser humano que le evita caer en el nihilismo existencial, cognitivo y axiológico, entregándole un firme fundamento de vida. En síntesis, la asignatura de Filosofía de la Educación aporta el análisis de las ideas fundamentales de la filosofía educacional que subyace al Proyecto Educativo de la Universidad y contribuye directamente a la visión antropológica, axiológica y epistemológica que ésta propicia.


IV. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Asignatura teórica de carácter fundamental en la formación del futuro docente. Provee al estudiante las bases filosóficas y antropológicas que sustentan la educación en general y una comprensión de la naturaleza y los problemas básicos de la práctica educativa. Analiza los principios filosóficos de la educación cristiana. Por el hecho de abordar temas directamente relacionados con el para qué de la educación, y en especial de la educación cristiana, esta materia se inserta directa o indirectamente en todas las disciplinas del currículum de la carrera.
La integración de la fe en la enseñanza se llevará a cabo incorporando la posición adventista frente a cada uno de los postulados filosóficos que se analizarán en clase.


V. OBJETIVOS GENERALES PARA LOS NÚCLEOS TEMÁTICOS

Los estudiantes al término del curso estarán en condiciones de:

Identificar, sintetizar y evaluar los distintos sistemas filosóficos que sirven de fundamento a la educación.
Conocer, valorar y conformar una base filosófica por parte del futuro docente, en cuanto a las bases filosóficas y antropológicas que sustentarán su visión y práctica profesional.
Comprender y apreciar la potencialidad y alcances de los principios de la filosofía de la educación cristiana desde una perspectiva bíblica.
Fomentar los principios de un modelo educativo en vista de una inserción estratégica y competitiva de la institución en el mercado, manteniendo en alto su identidad y principios que la distinguen.
Fortalecer y afianzar la formación ético valorativa.
Valorar el aprendizaje como un proceso permanente y continuo de humanización dentro de una perspectiva cristiana.


VI. DESARROLLO DE LOS NÚCLEOS TEMÁTICOS

Núcleo Temático 1: Antecedentes históricos de la Pedagogía y el desarrollo de la filosofía educacional.

a. Expectativas de logro:
Identificar los antecedentes históricos de la Pedagogía implicados en la definición de diversas filosofías educativas a través de diversas épocas.
Comprender la relación existente entre la filosofía y la educación.
Explicar el concepto de filosofía de la educación.
Identificar las principales corrientes pedagógicas – y sus representantes- en la historia de la educación.

b. Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales:

Conceptuales
Actitud/Valor
a) Relación entre Filosofía y educación.
Valorar el aprendizaje como un proceso permanente y continuo de humanización dentro de una perspectiva cristiana.
b) Concepto de Filosofía de la Educación
Formar equipos heterogéneos de estudiantes para el aprendizaje.
c) Bases para una antropología bíblica y filosófica
Desarrollar el pensamiento crea­tivo y crítico: clarificar, evaluar y generar ideas.
d) Nociones mínimas de historia de la pedagogía.
Fortalecer la habilidad para analizar, interpretar y sintetizar información y conocimiento.
e) Grandes Pedagogos a través de los siglos: Comenio, Rousseau, Pestalozzi, Herbart, Spencer, Spranger, Dewey, Piaget, Montessori, Decroly.
Desarrollar la habilidad para investigar teniendo en cuenta valores éticos y de respeto por la opinión de otros.



Procedimentales
Actitud/Valor
a) Habilidad para analizar, interpretar y sintetizar informa­ción y conocimiento.
Manifestar interés por conocer la realidad, utilizando conocimientos y seleccionando información relevan­te.
b) Destrezas de pensamiento crítico y creativo en la toma de decisiones y resolución de problemas.
Apreciar la importancia del pensamiento creativo y crítico.
c) Establecer relaciones mutuas de diferencias, semejanzas, causas y efectos, etc., entre los pedagogos estudiados, de acuerdo con los parámetros de comparación.
Desarrollar la iniciativa personal y el trabajo en equipo


c. Estrategias metodológicas para el núcleo temático

a) Utilización de recursos audiovisuales
b) Clases expositivas
c) Exposiciones orales individuales y/o grupales
d) Discusiones grupales
e) Análisis de documentos.

d. Bibliografía básica para el núcleo temático

Carvajal Á., Marcelo. (2007) Filosofía Adventista de la Educación. Quilpué, Chile: edición independiente, 2007.
Knight, George. (1980) Philosophy and Education. Berrien Springs, Michigan: Andrews University Press, 1980.
Luzuriaga, Lorenzo. (1959) Historia de la Educación y la Pedagogía. Buenos Aires: Editorial Losada, 1959, 3ª edición.


NÚCLEO TEMÁTICO 2: Filosofía y educación histórica y contemporánea

a. Expectativas de logro:
Identificar las filosofías tradicionales y modernas y sus implicancias en la educación.
Identificar los principales representantes de las escuelas filosóficas estudiadas.
Comprender los postulados básicos de cada una de las escuelas filosóficas estudiadas.
Comprender la importancia de las ideas filosóficas, religiosas, políti­cas y sociales, que conforman la vida contemporánea.





b. Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales:

Conceptuales
Actitud/Valor
Corrientes filosóficas relacionadas con la Educación:
El Pragmatismo y la Educación: Progresismo
Respetar criterios de rigurosidad en el manejo de las fuentes y en el análisis.

El Neoescolasticismo en la Educación: Perennialismo
Desarrollar el pensamiento crea­tivo y crítico: clarificar, evaluar y generar ideas.
El Idealismo y el Realismo en la Educación: Esencialismo
Desarrollar el sentido crítico en las diferencias existentes entre las diversas corrientes filosóficas estudiadas.
El Existencialismo y la Psicología Existencial de la Educación: Humanismo
Respetar criterios de rigurosidad en el manejo de las fuentes y en el análisis.
El Positivismo y el Materialismo en la Educación: Conductismo
Reconocer la necesidad de poseer evidencias antes de emitir juicios.
La interpretación sociológica de Theodore Brameld y la Educación: Reconstruccionismo
Desarrollar curiosidad, apertura, juicio crítico y honestidad en el planteamiento y evaluación de las ideas de otros.
La dimensión futurista de Alvin Toffler y la Educación: Futurismo
Fortalecer la habilidad para analizar, interpretar y sintetizar información y conocimiento.
El Existencialismo y la Educación en la perspectiva de Iván Illich. Descolarización
Evaluar honestamente las evidencias que puedan contradecir creencias contemporáneas.


Procedimentales
Actitud/Valor
a) Habilidad para investigar.
Orientar la forma en que la persona se relaciona con otros seres humanos: trabajar en equipo.
b) Capacidad de conocer la realidad utilizando conocimientos y seleccionando información relevan­te.
Desarrollar interés por conocer la realidad.

c) Ubicar cada pensador en la escuela filosófica que le corresponde.
Analizar las ideas de cada pensador características fundamentales, configurándola de la forma más objetiva posible, visualizando aspectos positivos y negativos.
d) Plantear las conclusiones o deducciones que deriven del análisis realizado, para explicarlo en razón de las inferencias realizadas.
Apreciar la importancia de tomar decisiones responsables.

c. Estrategias metodológicas para el núcleo temático

a. Utilización de recursos audiovisuales
b. Clases expositivas
c. Exposiciones orales individuales y/o grupales
d. Discusiones grupales
e. Análisis de documentos.

d.Bibliografía básica para el núcleo temático

Carvajal Á., Marcelo. (2007) Filosofía adventista de la educación. Quilpué, Chile: edición independiente, 2007.
García Morente, Manuel. (1962) Lecciones preliminares de filosofía. Buenos Aires: Losada
Knight, George. (1980) Philosophy and education. Berrien Springs, Michigan: Andrews University Press, 1980.


NÚCLEO TEMÁTICO 3: Filosofía y educación cristiana

a. Expectativas de logro:
Reconocer los principales conceptos de metafísica, epistemología y axiología de la educación cristiana, y caracterizarlos objetiva e independientemente.
Parafrasear los principales postulados y fines de la educación cristiana.
Caracterizar las bases y fines de la educación cristiana desde una perspectiva bíblica.
b. Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales:

Conceptuales
Actitud/Valor
a) Metafísica, epistemología y axiología de la educación cristiana.
Respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las propias y reconocer el diálogo como fuente de superación de diferencias.
b) Visión antropológica de los alcances de la educación cristiana.
Desarrollar curiosidad, apertura, juicio crítico y honestidad en el planteamiento y resolución de problemas y situaciones problemáticas.
c) Currículum, rol del docente, naturaleza del alumno, función social de la escuela y metodologías en este contexto filosófico.
Desarrollar la capacidad de evaluar honestamente las evidencias que puedan contradecir creencias contemporáneas.

Procedimentales
Actitud/Valor
a) Desarrollo de un pensamiento autónomo y reflexivo.

Expresar y comunicar las opiniones, ideas, sentimientos y conviccio­nes propias, con claridad y eficacia.
b) Desarrollo de la habilidad de localizar, recuperar, organizar, interpretar y evaluar la información archivada.
Plantear conclusiones respecto de las relaciones detectadas entre los hechos comparados, en términos de diferencias, semejanzas, causas y efectos, etcétera.
c) Elaborar un esquema en el que se sinteticen las ideas centrales de lo leído o lo escuchado.
Emitir juicios a favor o en contra del objeto de la crítica, desde su propio punto de vista de quien la ejerce.
d) Elaborar preguntas o inquietudes en relación con los conceptos analizados.
Tomar una posición ante el objeto sometido a crítica, con base en los criterios preestablecidos.

c. Estrategias metodológicas para el núcleo temático

a) Utilización de recursos audiovisuales
b) Clases expositivas
c) Exposiciones orales individuales y/o grupales
d) Discusiones grupales
e) Análisis de documentos.

d. Bibliografía básica para el núcleo temático

Carvajal Á., Marcelo. (2007) Filosofía adventista de la educación. Quilpué, Chile: edición independiente, 2007.
Knight, George. (1980) Philosophy and education. Berrien Springs, Michigan: Andrews University Press, 1980.
Núñez, Miguel. (1993) Educar es redimir. Chile: Ediciones Universidad Adventista
White, Elena G. de. (1984) La Educación. Miami: Publicaciones Interamericanas.
White, Elena G. de. (1989) La educación cristiana. Miami: Publicaciones Interamericanas.


VII. CREDITAJE

Tipo de trabajo
Horas de trabajo semestral
Requisitos
Horas lectivas
54
Asistencia 70%
2 certámenes
6
Calificación 51
Investigación bibliográfica
4
Cumplir a lo menos con el 60% de la pauta adjunta
Otros trabajos
8
Rendir 2 controles de lectura
Entregar un informe de lectura
Dar disertación
Total horas semestrales
72


VII EVALUACIÓN

- Dos Controles de lectura 20% (10% c/u)
- Informe de lectura 10% - Dos Certámenes 50% (25% c/u)
- Una Disertación 10%
- Asistencia y participación en clases y trabajos de grupo 10%

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Carvajal Á., Marcelo. (2007) Filosofía Adventista de la Educación. Quilpué, Chile: edición independiente, 2007.
Knight, George. (1980) Philosophy and Education. Berrien Springs, Michigan: Andrews University Press, 1980.
Luzuriaga, Lorenzo. (1959) Historia de la Educación y la Pedagogía. Buenos Aires: Editorial Losada, 1959, 3ª edición.
Núñez, Miguel. (1993) Educar es redimir. Chile: Ediciones Universidad Adventista
Sarramona, Jaume. (1997) Fundamentos de la educación. Barcelona: CEAC.
White, Elena G. de. (1984) La Educación. Miami: Publicaciones Interamericanas.


BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Bowen, James. (1990) Teorías de la Educación. Innovaciones Importantes en el Pensamiento Educativo Occidental. México, Ediciones Limusa.
Cadwallader, E.M. (1987) Filosofía básica de la educación adventista. Entre Ríos, Argentina: Centro de investigaciones White.
Fermoso Estébanez, Paciano. (1988) Teoría de la Educación. México, Editorial Trillas.
García Morente, Manuel. (1962) Lecciones preliminares de filosofía. Buenos Aires: Losada
Lucas Hernández, Juan de Sahagún. (1996) Las dimensiones del hombre. Antropología Filosófica. Salamanca, Ediciones Sígueme.
Muñoz de la Fuente, René. (1989). Fundamentos de la Educación. Antofagasta, Chile, Universidad del Norte.
Young, Warren. (1981) Un enfoque cristiano de la filosofía. Texas: Casa Bautista de Publicaciones.
White, Elena G. de. (1989) Mente, carácter y personalidad. Miami: Publicaciones Interamericanas.
White, Elena G. de. (1989) La educación cristiana. Miami: Publicaciones Interamericanas.
Zea, Leopoldo. (1967) Introducción a la filosofía. México: UNAM.

VISIÓN PANORAMICA DE LA PEDAGOGIA MODERNA

LA PEDAGOGÍA EN EL SIGLO XVII
La pedagogía de esta época está influida por las dos grandes corrientes filosóficas que surgen en ella: la empírica, representada principalmente por Bacon, y la idealista, fundada por Descartes. Ninguno de ambos escribe directamente sobre educación, pero sus ideas repercuten grandemente en ella. A estas corrientes hay que añadir el efecto del movimiento científico, naturalista y crítico que parte del Renacimiento.

Bacon (1561-1626) considera que el conocimiento procede de la experiencia, de las percepciones sensibles, por lo cual hay que partir del estudio de la naturaleza, del conocimiento de las cosas. Para esto hay que emplear el método inductivo por el cual se agrupan los hechos particulares, se experimentan y compruebanpara llegar a los conceptos generales, es decir, al conocimiento.

Descartes (1596-1649) parte de la duda metódica, de cuestionar las ideas recibidas. Afirma en cambio la sustantividad del yo y de la razón frente al mundo exterior. Lo decisivo para el conocimiento son las ideas, no las cosas; el ser pensante, no el mundo exterior. Su influencia en la pedagogía se debe sobre todo a sus ideas sobre el método, que llegan a constituir una de las bases de la nueva didáctica.
Empirismo e idealismo, aunque contradictorios en apariencia, se complementan en la educación y dan lugar a la pedagogía realista, que caracteriza a esta época.

Esta pedagogía aspira a crear una nueva didáctica, dando normas para el empleo del método en la educación conforme a ciertas reglas. Asimismo atiende a la individualidad del educando con más insistencia que las épocas anteriores. Finalmente, en el orden moral y social cultiva el espíritu de tolerancia, de respeto a la personalidad y la fraternidad entre los hombres.

COMENIO

El más grande educador y pedagogo del siglo XVII y uno de los más grandes de la historia, Juan Comenio, nació en Moravia en 1592. Ha sido el fundador de la didáctica y en parte de la pedagogía moderna. Pero además ha sido un pensador, un místico, un reformador social. Su nombre figura a la altura de los de Rousseau y Pestalozzi, es decir, de los más grandes de la educación y de la pedagogía.

La pedagogía de Comenio es una conjunción de ideas religiosas y de ideas realistas. Continúa en cierto modo la corriente religiosa de la Reforma y la empirista del Renacimiento. El fin de la educación para él es la salvación, la felicidad eterna. En realidad, los fines de la vida y por tanto de la educación son para todas las cosas, artes y lenguas; la virtud o buenas costumbres, que incluye no sólo las buenas maneras sino el dominio de las pasiones, y la piedad o religión, por la que entiende la interna veneración por la cual el alma del hombre se une al Ser supremo.

Asimismo considera como uno de los objetivos de la educación la humanidad; el hombre no puede llegar a ser hombre si no es educado. "Nadie puede creer que es un verdadero hombre a no ser que haya aprendido a formar su hombre". Y esto ha de hacerse pronto, en la infancia.

Por esto la educación ha de aplicarse a todos. En las escuelas debe admitirse "a todos por igual, nobles y plebeyos, ricos y pobres, niños y niñas". Y no sólo esto, sino que han de ser educados conjuntamente en los mismos establecimientos. Con ello Comenio se adelanta a su tiempo y anticipa la idea de la escuela democrática unificada.

La principal contribución de Comenio ha sido, como se ha dicho, respecto al método, tanto en las ciencias como en las artes y en las lenguas. Además, dividió la escuela en seis clases, estableciendo así un principio de enseñanza graduada.
Comenio no es sólo un pedagogo, sino también un pensador y un reformador. Su idea era llegar a la armonía y fraternidad entre los hombres, a la superación de las diferencias políticas y religiosas.

Resumiendo lo ya indicado, sus principales ideas fueron la del método conforme a la naturaleza, es decir, conforme al desarrollo del hombre, y la idea de la escuela para todos (escuela unificada).
LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XVIII
El siglo XVIII es el siglo pedagógico por excelencia. En él surgen dos de las figuras mayores de la pedagogía y la educación: Rousseau y Pestalozzi. Y en él se desarrolla la educación pública estatal y seinicia la educación nacional.

Filosóficamente, es el "siglo de las luces", de la "ilustración". En este movimiento aparecen mezcladas las ideas del sensualismo y del idealismo, del empirismo y del racionalismo de siglos anteriores. Los pensadores de este movimiento no son grandes filósofos originales como los del siglo anterior,; son más bien divulgadores que exponen las ideas literaria y didácticamente. Su expresión se encuentra en los "enciclopedistas", tales como Diderot, d'Alambert, Voltaire. Todos ellos coinciden en reconocer la supremacía de la razón.

Politicamente, es en su primera parte la época del absolutismo, del "despotismo ilustrado" que desea elbien del pueblo pero sin el pueblo. Y en su segunda parte es la época de la Revolución Francesa, que cambia esencialmente el giro de la historia, con el acceso del pueblo al gobierno, y de la difusión en Europa delrégimen parlamentario que había comenzado en Inglaterra.

Pedagógicamente, es el siglo de la instrucción sensorialista y racionalista, del naturalismo y del idealismo en la educación, así como de la educación individual y la educación nacional. En él se desarrolla así un movimiento dialéctico, de tensiones y oposiciones que se resuelven en el reconocimiento de la plena personalidad, de la educación integral, cabal, humana, representada esencialmente por la pedagogía de Pestalozzi.

Sintetizando, podríamos decir que en la educación del siglo XVIII se observan los siguientes movimientos:
1° El desarrollo de la educación del Estado.
2° El comienzo de la educación nacional, de la educación del pueblo por el pueblo o por sus representantes políticos.
3° El principio de la educación universal, gratuita y obligatoria.
4° La iniciación del laicismo en la enseñanza con la sustitución de la enseñanza religiosa por la instrucción moral y cívica.
5º La organización de la instrucción pública como una unidad orgánica.
6º La primacía de la razón.
7º El reconocimiento de la naturaleza y de la intuición en la educación.

LA PEDAGOGÍA EN EL SIGLO XVIII

Es sin duda el siglo pedagógico por excelencia. Nunca en la historia había alcanzado la pedagogía un desarrollo tan considerable. En las ideas pedagógicas de la educación del siglo XVIII predominan primeramente las ideas intelectualistas y sensorialistas representadas por la Ilustración; luego lo hacen las ideas naturalistas de Rousseau y finalmente el idealismo de Pestalozzi.

Dichas diversas ideas pedagógicas se reducen a las siguientes:

la La creencia en el poder absoluto de la razón, que debe gobernar a los hombres y a los pueblos, y por lo tanto la importancia extraordinaria de la educación, encargada de dirigirla.
2a La aspiración a la libertad, suprimiendo todas las trabas políticas y religiosas, así como las convenciones sociales, y de aquí el individualismo en la educación.
3a El reconocimiento de la naturaleza y de las leyes naturales en el universo y la sociedad, dando lugar así al naturalismo pedagógico.
4a Un sentido activo, progresista, optimista en la vida, que hace de la educación un instrumento valioso.
5a El despertamiento del espíritu social, de ayuda y cooperación que produce una nueva concepción de la educación.
6a La progresiva secularización de la educación, reduciendo cada vez más la influencia eclesiástica y acentuando la del Estado.
LA PEDAGOGÍA NATURALISTA. ROUSSEAU
Juan Jacobo Rousseau es una de las personalidades más salientes de la historia de la pedagogía. A diferencia de Comenio o Pestalozzi, no fue propiamente un educador, pero sus ideas pedagógicas han influido decisivamente sobre la educación moderna. Nació en 1712, en Ginebra (Suiza), de una familia calvinista.

Su obra el Emilio o de la educación ha inspirado a la pedagogía moderna. Se ha dicho que lapedagogía de Rousseau es naturalista, que predica el evangelio de la naturaleza frente a la cultura y la sociedad. Y aunque hay mucho de verdad en esta calificación, no es toda la verdad. Lanaturaleza, en efecto, es lo primordial en la teoría de la educación rousseauniana; pero la naturaleza se interpreta en ella de diversos modos. Externamente, la naturaleza es lo opuesto a las convenciones sociales tan desarrolladas en su época; es lo contrario de lo artificioso y mecánico; en este sentido, Rousseau busca al hombre primitivo, natural, anterior a todo lo social. Pero ello es sólo el aspecto externo, negativo de su concepción de la naturaleza.Lo primitivo y valioso en ésta es la naturaleza como equivalente a lo esencial del hombre, lo que tiene un valor sustantivo y permanente. En este sentido, hay que hablar del humanismo, más que del naturalismo, de Rousseau.

Otro principio esencial de la pedagogía de Rousseau es el de la actividad, e1 aprender por la propia experiencia, en vez de por la enseñanza de los demás. "Haced a vuestro alumno atento a los fenómenos de la naturaleza, bien pronto le haréis curioso; para alimentar su curiosidad, no os apresuréis jamás a satisfacerla. Poned a su alcance las cuestiones y dejádselas resolver. Que no sepa nada porque se lo habéis dicho, sino porque lo ha comprendido é] mismo: que no aprenda la ciencia, que la invente". Y respecto a la experiencia dice: "Si él [el alumno] se engaña, dejadle hacer, 'no corrijáis sus errores; esperad en silencio a que esté en condiciones de verlos y corregirlos por sí mismo, o a lo más, en una ocasión favorable, presentad alguna operación que se lo haga sentir.Si no se equivocara jamás, no aprendería tan bien". En este sentido Rousseau es también uno de los precursores de la escuela activa moderna.

Íntimamente unido con estos principios está el de la psicologización de la educación. Rousseau ha sido el primero que ha visto claramente la diferencia entre la mente del _niño y la del adulto, el primero que ha reconocido a la infancia como una edad propia, como una etapa con caracteres peculiares, que hay que estudiar y respetar. Antes de él el niño era solo un hombre pequeño.

Se ha considerado a Rousseau como el representante típico del individualismo en la educación, pero los finesde su educación no son individuales, sino también sociales, sólo que distintos de los que tenía la educación convencional de su tiempo contra la cual reaccionaba.

Si se quiere resumir sus ideas pedagógicas en pocas palabras, habría que decir que para Rousseau la educación ha deenseñar a vivir, que ha de ser activa y realizarse en un ambiente de libertad. Que aunque lo decisivo es el desarrollo del individuo, éste ha de tener un espíritu social. Que la educación ha de atender al aspecto físico, como al intelectual y moral y que en ella el sentimiento, la vida afectiva tiene que ocupar un lugar importante como la razón. En suma, que la educación debe ser integral, total, humana.
pestalozzi

El genio mayor, la figura más noble de la educación y de la pedagogía, el educador por excelencia y el fundador de la .escuela primaria popular, Juan Enrique Pestalozzi, nació en Zurich (Suiza), en 1746.

Sus pensamientos sobre educación se hallan fundamentalmente inspirados en su espíritu humanitario, en su afán de mejorar la situación del pueblo. Para realizar esta aspiración no vio medio mejor que la acción educativa. Pestalozzi es, en efecto, el creador de la escuela popular, no en sentido puramente caritativo, sino en un espíritu social. La familia es para él el núcleo primordial del cual surgen las demás instituciones sociales. Pero la familia no es suficiente como agente educador; necesita del complemento de la escuela y de las demásinstituciones educativas. Éstas representan el medio vital social en el que hay que educar al niño.

Dentro de este espíritu general, la educación tiene una finalidad propia, que no es otra que la humanización del hombre, el desarrollo de todas las manifestaciones de la vida humana llevándola hacia su mayor plenitud y perfección.

Las capacidades humanas a que Pestalozzi se refiere se revelan en la triple actividad de espíritu, corazón y mano”; es decir, de la vida intelectual, la vida moral y la vida práctica o técnica, las cuales han de ser cultivadas integral y armoniosamente, y no de un modo unilateral y parcial.

La educación intelectual se basa en la intuición, la cual es uno de los principios esenciales de la pedagogía de Pestalozzi, entendida ésta como la actividad de nuestro espíritu mediante la cual las formas de nuestro pensamiento se ponen en contacto de un modo directo con sus contenidos, sean éstos de orden material o ideal. Tal es laconcepción idealista, no naturalista, de la intuición pestalozziana.

Otra idea esencial de Pestalozzi es la de la actividad en la educación. En las escuelas que creó los niños trabajaban al mismo tiempo que aprendían, o mejor aprendían trabajando, haciendo.

Hoy se ha llegado a dar a los métodos de enseñanza de Pestalozzi la verdadera significación que tienen como auxiliares o instrumentos del educador, el cual los puede alterar según las condiciones psicológicas de los alumnos y las circunstancias del momento, quedando en pie las líneas esenciales, el armazón del método.
Resumiendo, las principales ideas de Pestalozzi que tienen un valor positivo para la educación son:
1° La idea de la educación humana basada en la naturaleza espiritual y física del niño.
2º La idea de la educación como desarrollo interno, como formación espontánea, aunque necesitada de dirección.
3° La idea de la educación partiendo de las circunstancias en que se encuentra el hombre.
4° La idea de la educación social y de la escuela popular frente a la anterior concepción individualista de la educación.
5° La idea de la educación profesional, subordinada a la educación general.
6° La idea de la intuición como base de la educación intelectual y espiritual.
7º La idea de la educación religiosa intima no confesional.

LA. EDUCACIÓN EN EL SIGLO XIX
Como en todas las épocas anteriores, la educación del siglo XIX ha estado íntimamente unida a los acontecimientos políticos y sociales. Así la Revolución Industrial que empezó a fines del siglo anterior se desarrolla ahora intensamente y da lugar a la concentración de grandes masas de población y a la necesidad de atender ft su educación. Por otra parte, la Revolución política que también empezó al terminar el siglo último, se lleva a cabocon el triunfo del parlamentarismo y la necesidad de educar al "pueblo soberano".

En este siglo se ha desarrollado la más intensa lucha de los partidos políticos, conservadores y progresivos, reaccionarios y liberales por apoderarse de la educación y de la escuela para sus fines. En particular puede decirse que ha sido una lucha entre la Iglesia y el Estado en torno a la educación, pero al fin vence éste, y llega a constituirse en cada país una educación pública nacional.

Del siglo XIX proceden los sistemas nacionales de educación y las grandes leyes de instrucción pública de todos los países europeos y americanos. Todos ellos llevan la escuela primaria a los últimos confines de sus territorios, haciéndola universal, gratuita, obligatoria y, en su mayor parte, laica o extraconfesional. Se puede decir que la educación pública, en su grado elemental, queda firmemente establecida durante este siglo, con la adición de dos nuevos elementos: las escuelas de párvulos para la primera infancia y las escuelas normales para la preparacióndel magisterio.

Por lo que se refiere a la educación secundaria, queda fundada también en sus líneas generales, pero sin alcanzar el desarrollo de aquélla, por estar limitada a una sola clase social, la burguesía, y ser considerada sólo como una preparación para la Universidad. Ésta, por su parte, adquiere un nuevo carácter como centro de alta cultura y de investigación científica, frente al sentido puramente profesional y docente de las épocas anteriores.

Durante el siglo XIX quedan establecidos los sistemas nacionales de educación de la mayoría de los pueblos europeos y americanos. Sin embargo, en esta época aún no se ha reconocido totalmente el monopolio del Estado en la instrucción, pues hasta en los países en que éste tiene predominio, reconoce la libertad de enseñanza a las instituciones privadas. Por otra parte, aún en los países en que la educación es esencialmente una función social, el Estado interviene cada vez más en la enseñanza.

Se trata ahora de dar un carácter cívico a la enseñanza de cada país, en forma de educación patriótica y sepreparan los acontecimientos bélicos de este siglo y del XX.

LA PEDAGOGÍA EN EL SIGLO XIX

El siglo XIX continúa la gran tradición pedagógica de los siglos anteriores, aunque con diferencias significativas. En primer lugar prosigue la pedagogía idealista iniciada en la época precedente. En dirección diferente, aunquetambién destacada se halla la personalidad más realista de Federico Herbart, el fundador de la pedagogía científica y sus continuadores herbartianos. Finalmente, en un puesto más secundario está el sociólogo Herbert Spencer, representante de la dirección positivista en la pedagogía. Así puede decirse que mientras en la primera mitad del siglo XIX predomina la corriente idealista, en la segunda lo hace la realista y positivista.

Lo más valioso de esta época por lo que se refiere a nuestro estudio es la consideración de la pedagogía como ciencia, que se realiza a partir de Herbart. Mientras que hasta él la educación fue objeto de la meditación personal o referida a la práctica, ahora lo es como pura teoría, como ciencia. Si con esto perdió aquélla quizá en producciones originales, en ser fuente de emociones e ideas diversas, ahora gana en cambio en precisión y rigor científico.

Otra nota característica de la pedagogía de este siglo, es que a pesar de su carácter científico, o quizá por el mismo, la pedagogía influye directamente en la educación por medio de las instituciones fundadas por los herbartianos, como medios de aplicación de sus teorías. Finalmente, en este siglo comienzan los primeros ensayos deaplicación de la psicología naciente a la educación.

HERBART

El fundador de la pedagogía científica, Juan Federico Herbart, nació en Oldenburgo, Alemania, en 1776.
El fin de la educación para Herbart es la virtud, que consiste en el acuerdo de la voluntad con las ideas éticas. Esas ideas éticas son la libertad íntima, la perfección, la benevolencia, el derecho y la equidad, y como hemos dicho con su apropiación se puede modificar la conducta.

En la actividad educativa Herbart diferencia tres momentos esenciales: el gobierno, la instrucción y la disciplina. El gobierno se dirige a la conservación del orden, a la conducta externa de los niños, para lo cual el medio más importante es mantenerlos ocupados, activos. Otros medios empleados son el amor, la autoridad, la vigilancia, la amenaza y el castigo, siendo los más eficaces los dos primeros.

La instrucción tiene por fin, como toda la educación, la virtud, o sea la "fuerza de carácter de la moralidad". Para que la instrucción pueda penetrar en las representaciones del alumno han de abrirse todas las puertas del espíritu. La idea del interés es una de las más fructíferas de Herbart. Los intereses sirven como de motores o estímulos para la acción, y se refieren al mundo de la naturaleza (conocimiento) y al mundo de los hombres (simpatía). Y además de ser múltiples y variados, tienen que estar armónicamente repartidos y unificados en la personalidad.

La disciplina persigue el mismo fin que la educación en general, o sea la formación para la virtud; se apoya sobre todo en eltrato personal, pero se diferencia del gobierno en que éste se dirige más al comportamiento externo que a la conducta propiamente dicha, es decir, a la que se rige por las ideas morales. La formación del carácter, o sea la consistencia y la uniformidad de la voluntad, constituye el objetivo de la disciplina. Ésta puedeproceder como "contenedora", en cuanto el alumno debe ser reprimido; como "determinadora", para que el alumno elija rectamente, y como "reguladora", en edad más avanzada, para que el alumno pueda gobernarse por máximas y principios, es decir, para que llegue a la autonomía moral.
Una idea poco reconocida en la pedagogía de Herbart es la necesidad de poner la educación en relación con la vida, es decir, con la del mundo inmediato del niño, partiendo de la vieja sentencia de "no aprender para la escuela, sino para la vida".

Finalmente, a pesar de su concepción individualista, la pedagogía de Herbart sostiene la necesidad de la intervención del Estado en la educación, aunque no el monopolio de ella. Reconoce a la educación una autonomía, que el Estado no puede ni debe suprimir, sino respetar. El Estado necesita de la educación, y laeducación necesita del Estado.

Resumiendo, pese a que la pedagogía de Herbart se caracteriza sobre todo por su carácter intelectualista e individualista, tiene en su beneficio el haber fundado la corriente científica en la pedagogía, el haber dado a ésta una fundamentación científica o una aspiración a la ciencia. Además, hay que acreditarle una multitud de finas observaciones psicológicas, que han servido de base para el desarrollo ulterior de la psicología pedagógica. Sus ideas llenaron la segunda mitad del siglo pasado; puede decirse que toda ella estuvo inspirada en la pedagogía herbartiana.
LA PEDAGOGÍA POSITIVISTA: HERBERT SPENCER

En la segunda mitad del sigloXIX se difunde también una corriente filosófica, el positivismo, fundado por Augusto Comte (1790-1857), que tuvo sus repercusiones en la pedagogía, aunque menores que el herbartianismo. El mayor representante de él es Herbert Spencer (1820-1903) que tuvo cierta influencia en la educación. Spencer acentúa el valor utilitario de la educación. La educación es para él la preparación para la vida completa, enfatizando el carácter científico de los estudios sobre los literarios, el conocimiento individual sobre el tradicional.

En general, el objeto de la educación debe ser adquirir del modo más completo posible los conocimientos que sirvan mejor para desarrollar la vida intelectual y social en todos sus aspectos (influencia de Pestalozzi). Además, enfatiza el carácter utilitario (pragmático) de la educación y el valor del conocimiento científico.

Spencer es por fin el representante de la pedagogía individualista, al negar al Estado el derecho a intervenir en la educación. Le concede gran importancia a la educación física y al estudio de la naturaleza.
LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA
Nunca en la historia ha existido un movimiento pedagógico de la riqueza e intensidad que en este tiempo. Ni aun en las épocas de su mayor apogeo, como el Renacimiento y el siglo XVIII se ha presentado un panorama tan vasto y brillante como el que ofrece el siglo XX. Las corrientes pedagógicas se suceden unas a otras; sus publicaciones se multiplican de un modo asombroso. Ello es debido a varias causas; en parte, al resurgimiento en laépoca actual de los estudios filosóficos y psicológicos, de que se nutre en gran medida la pedagogía; en parte, también al desarrollo que ha alcanzado ésta por su propio impulso, condensando los esfuerzos de siglos anteriores, y, finalmente, a la atención que se presta cada vez más a los problemas de la educación.

Se pueden distinguir en la pedagogía contemporánea las siguientes direcciones:
1° La pedagogía individual. (William James, filósofo pragmatista )
2° La pedagogía psicológica y experimental. (Edouard Claparède)
3° La pedagogía activa. (John Dewey, Jean Piaget, Montessori, Decroly)
4° La pedagogía social (Paul Natorp, Emile Durkeim) ,y
5° La pedagogía filosófica (Guillermo Dilthey, Eduardo Spranger)

Estas direcciones podrían reducirse aún más limitándolas a las dos concepciones fundamentales de la educación:
a) una de carácter individual, que pone todo su acento en la vida y desarrollo inmanentes del educando; a ella pertenecerían la pedagogía individual y la psicológica;
b) otra, de carácter objetivo, ultrapersonal, que asigna fines trascendentales a la educación; a ella pertenecerían la pedagogía social y la filosófica.

Entre ambas se ubica la pedagogía activa.

martes, 5 de mayo de 2009

NEO – ESCOLASTICISMO

Este movimiento intelectual se desarrolló en Europa Occidental, entre 1050 y 1350. Primero surgió en los monasterios pero durante el siglo Xlll dominó el currículum de las universidades.
Los escolásticos proveían una verdad a través de un proceso racional. En la Europa cristiana se descubrieron los escritos de Aristóteles (384-322 a.c.) Muchos de estos escritos habían sido olvidados por el mundo cristiano durante la edad media, pero habían sido preservados por estudiosos musulmanes.
La teología y la filosofía medieval se habían fundado sobre la síntesis de San Agustín (354-430) de Platón (428-348) y del pensamiento de los primeros cristianos.
El Cristianismo y el Aristotelismo dan origen al Escolasticismo. Este es la racionalización de la Teología en orden a justificar la fé por la razón.
Tomás de Aquino (12225-1274) fue el más importante de los escolásticos, su filosofía es aceptada cómo la posición filosófica oficial de la Iglesia Católica Romana. La esencia del Escolasticismo es racionalista.
El Neo-escolasticismo es la resurrección de una filosofía tradicional.


TENDENCIAS NEO – ESCOLASTICISTAS

El pensamiento educacional de esta tendencia del siglo XX es una posición que tiene dos ramas.
La más importante en términos educacionales es la rama religiosa que forma parte de la estructura de la filosofía educacional de la Iglesia Católica. Esto se llama “escolasticismo realista “religión realista” y “neotomismo eclesiástico”.
La segunda rama secular está representada por hombres cómo Mortimer J. Adler y Robert M. Huttchins. Sus creencias se denominan “racionalismo humanista” “realismo clásico” y “neo- tomismo secular”. La idea de este grupo se llama: Perennialismo.
Hay dos fuentes dentro del neo- escolasticismo:


1.- Aristóteles: fundador del realismo.
2.- Santo Tomás: sintetizador de la filosofía aristotélica y el cristianismo.
Aristóteles dice que el hombre es un animal racional, también destaca la capacidad humana para pensar. También enseña que el universo tiene sentido orden y todo resulta de una causa.
Tomás de Aquino dice que Dios es razón pura y el universo que el ha creado es racional.
El hombre es un animal racional capaz de entender.
La metafísica neo-escolasticista tiene dos ámbitos.

1.- El mundo natural está abierto a la razón.
2.- La realidad sobrenatural está abierta a través de la intuición, la revelación y la fé.
Los Neo-escolasticistas ven a la naturaleza del universo cómo permanente y no inmutable.
Para el estudiante la memoria es desarrollada junto con la voluntad, el maestro es disciplinado por lo que desarrolla la razón, la memoria y el poder de la voluntad de sus estudiantes.
El neo-escolasticismo eclesiástico ve el rol del profesor cómo un líder espiritual disciplinado, el lleva al estudiante a las realidades de la razón y a las esferas de la fé
Los hombres seculares de esta rama insisten que siendo un hombre racional el currículum es prioritario a los aspectos racionales del hombre. La mente debe ser entrenada para pensar y la educación enfocarse a que el hombre comprenda la verdad absoluta del cosmos.
Esta corriente tiene una política social conservadora.

En el Idealismo, realismo y neo-escolasticismo hay ciertas características comunes tradicionales

1.- Ven al profesor cómo autoridad que conoce lo que el estudiante necesita aprender.
2.- Muchos filósofos y teólogos han equiparado a Dios con el ser absoluto del idealismo, el motor inmóvil del realismo.


PRAGMATISMO

Para los pragmáticos lo fundamental de la vida humana es la experiencia. El hombre vive en un mundo que está completamente abierto a cambios constantes. Nada es definitivo.
Mente y materia no son dos substancias separadas e independientes.

En la educación la escuela es parte de la vida más que una preparación para la vida.
El maestro se desarrolla junto a sus alumnos, es quién guía el aprendizaje.
El currículum está centrado en las necesidades e intereses de los alumnos. El énfasis no se centra en la memorización si no más bien en “aprender a aprender “, en capacitar al estudiante a resolver problemas con los cuales se debe enfrentar en los cambios sucesivos que le ha de tocar vivir.
La inteligencia es un instrumento de soluciones. Los Pragmatistas ven al colegio cómo una institución democrática.


EXISTENCIALISMO

Es un movimiento intelectual del siglo XX que surge de las cenizas de la segunda guerra mundial. , ya que los hombres a raíz de esta guerra llegaron a estar desencantados con la vida y la existencia humana.
Se ha dicho que el existencialismo es un movimiento ateo. Hay tres grandes líneas de interpretación:
1.- La línea atea cuyos exponentes más importantes son Martín Heidegger y J. P Sastre.
2.- El grupo teísta y religioso cómo Kart Jaspers, Martín Bulber y Miguel de Unamuno.
3.- Los existencialistas cristianos cómo Gabriel Marcel e Ignace Lepp.
El existencialismo enfatizó esencialmente los valores. Este movimiento es axiológico. Está preocupado por entender la conducta humana frente a la existencia.
Los existencialistas precisan que la sociedad le ha quitado a la persona su individualidad. El hombre es libre, él es responsable por lo que elije y hace, él es su propia autoridad. El hombre no es nada al inicio, será lo que él haya proyectado ser.
Un maestro existencialista que ha comprendido su misión, guiará a sus alumnos a encontrar un significado auténtico, ante las experiencias de la vida, el amor y la muerte.
El currículum debe ser flexible y variado. Toda enseñanza debe estar con el desarrollo afectivo del individuo.
La escuela existencialista es un lugar, donde las personas se encuentran para dialogar y discutir acerca de sus propias vidas y elecciones.

Características comunes entre Existencialismo y Pragmatismo

Ambas dicen que hay verdades absolutas. Postulan que la verdad se llega a conocer.
En ambos movimientos el valor y la verdad son relativos. Dependen de las circunstancias y de los individuos.
Están centrados en el hombre.
El maestro es guía y facilitador más que autoridad.
El currículum debería centrarse alrededor de las necesidades del niño. La escuela no es la institución principal para transmitir el conocimiento. El factor esencial lo constituye la familia. Los amigos y el medio ambiente.

Diferencias

El existencialismo enfatiza el rol del individuo.
El pragmatismo basa su relativismo y humanismo sobre la autoridad de la sociedad.
IDEALISMO
El idealismo es una posición filosófica que ha tenido gran influenciasobre la educación desde hace muchos siglos. Como filosofía educacional ha tenido menos impacto directo en el siglo veinte que la que tuvo anteriormente. Sin embargo, de manera indirecta, las ideas del idealismo han permeado el pensamiento educacional de occidente.
El idealismo se relaciona con los llamados «conceptos eternos» (Ideas) como son la verdad, la belleza y el honor, distinguidos por su excelencia. En eso se piensa cuando decimos, «aquella es una persona Idealista».
El idealismo hace énfasis en la realidad de las ideas y los pensamientos. En este sentido sostiene que la mente tiene prioridad sobre la materia, lo cual contrasta con el materialismo que afirma que lo reales la materia y la mente es un fenómeno que sólo la acompaña.
Históricamente quien formuló sistemáticamente las primeras tesis idealistas fue Platón (427-347 a.C.). En este período la historia del mundo antiguo se vio enfrentada a cruentas guerras y a un auge sin precedentes del comercio. En este ambiente surgen los Sofistas, quienes enfatizaban el individualismo y procuraban encontrar los mejores medios para alcanzar el éxito en los términos del momento, locual hizo que surgiera un gran relativismo en las creencias y losvalores. Bien podría Platón haber formulado sus tesis como unareacción a esta situación, lo cual se deja entrever en sus escritos dondehabitualmente los interlocutores son sofistas.
Platón hace énfasis en la «verdad» considerándola como algo «eterno y perfecto». Esto suena evidente en un mundo en que todo está en constante cambio. Sin embargo, según la creencia platónica, la verdad no puede ser encontrada en el transitorio e imperfecto mundo de la materia. El sostiene que debe ser encontrada en las ideas universales. Encuentra que éstas son evidentes, por ejemplo, en las matemáticas. Estaba convencido que podían encontrarse verdades universales que fueran válidas para la política, la religión, la ética y la educación. Para llegar a estas ideas universales es necesario cambiar el mundo senso-,nal por el mundo de las ideas.
El idealismo ha tenido un poderoso impacto en el pensamientofilosófico. También en el cristianismo, que se vio notablemente influenciado por el pensamiento neoplatónico. Esto es evidente, por ejemplo, en San Agustín (354-430). En la Época Moderna, los principales pensadores idealistas fueron Renato Descartes (1596- 1650), George Berkeley (1685-1753), Enmanuel Kant (1724-1804) y G.W.F. Hegel (1770-1831).

POSICIÓN FILOSÓFICA DEL IDEALISMO
La Realidad de la Mente
Para entender la metafísica idealista es preciso recurrir al idealistapor excelencia, Platón, y fundamentalmente a su Mito de la Caverna reseñada en el diálogo “La República”. La alegoría de Platón sugiere quela mayoría de los hombres viven en el mundo de los sentidos (lacaverna). Sin embargo -siguiendo a Platón- esta no es la realidad últimade las cosas, es sólo un mundo de sombras e imágenes (el fondo de lacaverna). El más genuino mundo es el mundo de las ideas que está fuera del mundo de los sentidos (la salida de la caverna). La manera de ponerse en contacto con este mundo es a través del intelecto (el esfuerzo de ascender) y sólo algunas personas, que son una minoría, pueden alcanzar esta realidad (sólo uno escapa a las cadenas de la caverna).Para ser justos, dice Platón, los dirigentes del mundo deberían ser estospocos que poseen la verdad de las cosas, es decir pensadores y filósofos.En contraste, la mayoría de las personas vive en el mundo inferior delos sentidos y no entra nunca en contacto con la realidad verdadera. Esdecir, se enfatiza que el mundo real está fuera de los sentidos y sepercibe a través de nuestra mente.
Verdad como Ideas
Para los idealistas la verdad absoluta está solo en el llamado «mundode las ideas». Algunos idealistas han postulado que una «MenteAbsoluta» o el «Absoluto Mismo» está constantemente pensando estasideas. George Berkeley (1685-1753), un idealista cristiano inglés,identifica el concepto del Absoluto Mismo con Dios. A través del tiempo,muchos otros pensadores han derivado en la misma identificación.
Los idealistas están conscientes que deben desarrollar un sistema deverdad que tenga consistencia lógica interna. Se sabe que algo esverdad cuando está en relación con la naturaleza armoniosa deluniverso. Todo lo que es inconsistente con la estructura ideal deluniverso debe ser rechazado como falso. Desde este punto de vista, laverdad para los idealistas es inherente a la naturaleza del universo ytiene prioridad sobre la experiencia. Esto significa que la raíz última deluniverso es no empírica.
El Mundo de las Ideas y los Valores
La realidad del cosmos puede ser pensada en términos de macrocosmos y microcosmos. Desde esta perspectiva el macrocosmos puede ser pensado como el mundo de la mente absoluta, mientras que esta tierra y las experiencias sensorias son pensadas en términos de microcosmos, sombra de lo realmente verdadero. Desde este punto de vista, resulta evidente que los criterios de bondad y belleza-es decir, el planteamiento axiológico y estético- han de ser encontrados fuera del mundo externo del hombre. En este caso el rol del hombre será estar en contacto lo más posible con el Absoluto Mismo. Esto conduce, en el caso de que el Absoluto sea identificado con Dios, a una imitación del Absoluto. La acción del hombre es moral en tanto esté de acuerdo con la Ley Moral Universal, que es la expresión del carácter del Ser Absoluto. El problema se suscita a la hora de descubrir la Ley Moral. Para los idealistas religiosos esto no es problema puesto que aceptan la Revelación como fuente de autoridad, sin embargo, para el pensamientosecular supone un problema. El imperativo categórico de EnmanuelKant (1724-1804) puede ser visto como un llegar a una Ley Moralindependiente de la Revelación.
Idealismo y Educación
En términos de la metáfora idealista, el aprendizaje puede ser vistocomo un microcosmos que está en proceso de llegar a ser como elAbsoluto Mismo. En algún sentido el individuo es una extensión delAbsoluto.
En un universo centrado en las ideas y la mente, el aspecto másimportante del aprendizaje es el intelecto. Esto implica un concentrarse fundamentalmente en el desarrollo mental del que aprende.
En la escuela de corte idealista la posición crucial la tiene el profesor.El sirve a los alumnos como un ejemplo vivo de lo que pueden llegar aser. El puede enseñar porque se supone que está conectado con loabsoluto y él puede, en consecuencia, dar la última palabra. El conocela «verdad» y por ende está en condiciones de servir de intermediarioentre el micro y el macrocosmos. El rol del profesor es traspasar elconocimiento de la realidad y ser un ejemplo de ideal ético.
REALISMO
Trasfondo histórico
El realismo es, hasta cierto punto, una reacción contra lo abstracto y lo irreal del idealismo. El punto de partida básico para el realista es que los objetos de nuestros sentidos tienen existencia propia, independientemente de que sean conocidos o no por una mente. La diferencia fundamental entre el realismo y el idealismo podría ilustrarse a través del ejemplo de un árbol en una isla desierta. El idealista diría que tal árbol existe solamente si está en alguna mente (incluyendo la mente de un ser trascendente), o si existe un conocimiento de él. El realista, por su parte, sostiene que independientemente de que alguien esté pensando en el árbol, el tal existe: la materia es independiente de la mente.
El realismo bien definido, encuentra su génesis en Aristóteles (383-222 a.C.), discípulo de Platón. Fue el enfoque de Aristóteles, de la posibilidad de llegar a la concepción de la forma universal a través del estudio de los objetos materiales, lo que condujo a poner la estructura básica de lo que con el tiempo llegó a ser las ciencias físicas, biológicas y sociales. Aristóteles fue un gran organizador; gran clasificador. En Aristóteles, se encontraron razones fundamentales sobre las cuales se han desarrollado las ciencias modernas.
El realismo encontró su camino hacia el mundo moderno, mayormente a través de la influencia de la metodología inductiva de Francis Bacon (1561-1626) (el método científico), y de la proposición de John Locke (1632-1704) de que la mente humana es una hoja en blanco (tabula rasa) que recibe impresiones desde el ambiente.

Posición filosófica del realismo
Una realidad de las cosas. Para el realista, la realidad última no está en el reino de la mente. El universo se compone de materia en movimiento, por lo tanto, es el mundo físico en el cual el hombre vive, lo que constituye la realidad. Este es un enfoque directo del mundo de las cosas que operan de acuerdo con leyes que se derivan de la misma estructura del universo. El vasto cosmos funciona a pesar del hombre y de su conocimiento. El universo no es diferente a una máquina gigantesca en la cual el hombre es al mismo tiempo participante y espectador. Las leyes que controlan el cosmos no solamente gobiernan el universo físico, sino también operan en las esferas morales, psicológicas, sociales, políticas y económicas. En otras palabras, el realista ve la realidad en términos de cosas que operan de acuerdo con la ley natural. En sus diversas configuraciones, el realismo se encuentra en la base filosófica de gran parte de la ciencia moderna.

La verdad a través de la observación. La epistemología del realismo es un enfoque del mundo basado en el sentido común y que fundamenta sus métodos en la percepción sensorial.
Para el realista, la verdad se considera como un hecho observable. La percepción de los sentidos es el medio para obtener conocimiento. El realismo utiliza el método inductivo para investigar el mundo natural y las observaciones para llegar a los principios generales. Procura descubrir la forma como funciona el mundo, examinándolo. Se cree que la ley natural así descubierta está entretejida en la naturaleza misma de la realidad. Puede concebirse como absoluta, anterior a la experiencia del hombre, e inmutable. Desde esa perspectiva, la existencia de "la ley natural", para el realista, puede considerarse como de la misma magnitud que la Mente Absoluta, para el idealista. Ambas posiciones son concepciones de la última y "externa" naturaleza de la verdad y la realidad. El realismo se vuelve hacia la teoría de la correspondencia en busca de una validación de su conceptualización de la verdad; es decir, es verdad todo aquello que es corroborado por los hechos, tales como los percibe el observador.
Valores de la naturaleza. De acuerdo con el realista, los valores también se obtienen a través de la observación de la naturaleza. A través de un estudio del orden natural, puede llegarse al conocimiento de las leyes que proveen las bases para los juicios ético y estético. Los valores derivados de esta fuente son permanentes, puesto que están fundados en un universo estable, aún cuando, desde el punto de vista humano, siempre es posible conocerle mejor.
La base ética del realismo puede considerarse como la ley de la naturaleza. La naturaleza, afirma el realista, tiene una ley moral. Todos los hombres tienen esa ley, o a lo menos tienen la posibilidad de descubrirla. Del mismo modo que la gravedad es una ley universal en el mundo físico, la oferta y, demanda constituyen una ley en el reino de la economía. Fue con este concepto de la ley moral en mente que Thomas Jefferson se refirió a los "derechos inalienables" de los individuos. La humanidad debe volverse hacia 1a naturaleza en busca de una definición más clara de estos derechos.
La naturaleza también contiene los criterios para la belleza. Una forma de arte bella, desde el punto de vista del realismo, refleja la lógica y el orden del universo. En un sentido está "representando", o presentando de nuevo, más la racionalidad de la naturaleza, tal como se revela en un modelo, equilibrio, línea y forma. En la pintura, el objeto de los artistas debería ser recrear lo que perciben con tanto realismo como les sea posible. Desde esta perspectiva, la fotografía definitivamente califica como una forma del arte.

Realismo y educación
Para el realista, los alumnos se consideran como organismos füncionales que pueden, a través de la experiencia sensorial, percibir el orden natural del mundo, y de ese modo ponerse en contacto con la "realidad". Los alumnos pueden ver, sentir y probar. El mundo es una "cosa", y los alumnos pueden conocerlo a través de sus sentidos.
Muchos realistas ven a los estudiantes como personas sujetas a la ley natural, y no tienen, por lo tanto, libertad de elección. Los estudiantes, afirman esos exponentes del realismo, responden a un estímulo ambiental. No es raro encontrar realistas que abogan por una psicología conductista. En su forma más extrema, este enfoque ve a los estudiantes como parte de la gran maquinaria universal. Tales estudiantes pueden programarse en forma similar a la programación de una computadora. Por supuesto, puede ser que esta programación no tenga éxito al principio. En tal caso, los estudiantes deben ser reforzados, disciplinados y formados hasta que hayan aprendido a dar las respuestas apropiadas.
La función de la enseñanza es demostrar las regularidades de las leyes de la naturaleza y transmitir al estudiante aquellos hechos del mundo natural que se hayan verificado a través de la investigación.
De acuerdo con esta perspectiva metafísica y epistemológica, el currículo en la escuela realista enfatiza las materias del mundo físico, enseñadas de tal forma, que el orden subyacente en el universo sea evidente. Las ciencias están en el centro del currículo realista puesto que las leyes de la naturaleza se entienden mejor a través de las materias basadas en la naturaleza. Las matemáticas también encuentran un lugar central en el pensamiento curricular realista, porque son un ejemplo del orden formal más elevado. Las matemáticas constituyen un sistema simbólico, preciso y abstracto para describir las leyes del universo.
El método pedagógico de los realistas está relacionado estrechamente con su epistemología. Si la verdad se obtiene a través de la percepción sensorial, entonces las experiencias de aprendizaje deberían organizarse, engran medida, de modo que se utilicen los sentidos. Fue desde esta perspectiva que Juan Amos Comenio, el obispo y educador moravo del siglo XVII, asombró al mundo educacional al sugerir que las ayudas visuales —cuadros— deben usarse al ensenar a los jóvenes el vocabulario del latín. En la última parte del siglo XVIII y la primera del siglo XIX, Johann Heinrich Pestalozzi hizo dar al método realista un paso gigantesco cuando propuso el uso de lecciones objetivas físicas en el aula, ya que los estudiante aprenderían mejor sintiendo, oliendo y oyendo un objeto, además de verlo.
El realista moderno favorece las demostraciones en el aula, los viajes de estudio, y el uso de ayudas audiovisuales cuando los viajes al campo no podrían practicarse o consumirían demasiado tiempo. Esto no significa que el realista niegue la validez del conocimiento simbólico (tal como se encuentra en los libros). Más bien, implica que el símbolo no tiene estatus existencial., sino que se ve, simplemente como un medio de representar o comunicar hechos del mundo real.
El método de los realistas comprende la enseñanza cabal de los hechos, con el fin de fomentar la comprensión de la ley natural. Están interesados en que los estudiantes comprendan las leyes básicas de la naturaleza. En este enfoque, se apoyan fuertemente en la lógica inductiva al pasar de los hechos particulares de la experiencia sensorial a las leyes más generales que se infieren de esos datos.
El enfoque mecanicista del mundo de muchos realistas también los lleva a favorecer la existencia de las máquinas pedagógicas y el aprendizaje programado. A través de una máquina, se le puede transmitir al estudiante, con rapidez y eficiencia, una gran cantidad de información. El concepto general de las máquinas pedagógicas es compatible con la idea de que el hombre es una máquina que puede ser programada. Desde esta perspectiva, mientras más objetiva y deshumanizada es la enseñanza, mejor es, pues los seres humanos son una fuente de error.
La posición social de la escuela dentro del realismo se aproxima mucho a la de la escuela en el terreno del idealismo. El propósito de la escuela es transmitir el conocimiento que ya ha sido establecido por aquellos que tienen un concepto claro de la ciencia empírica y de las leyes naturales y sus funciones en el universo.

Filosofías:

El conductismo y su influencia en la Educación Tradicional

INTRODUCCIÓN
El conductismo representa la revolución más radical en el enfoque de estudio de la psicología, ya que no sólo considera que le compete también la conducta observable, sino que llega a rechazar a veces que se tenga que ocupar de la conciencia. El objeto psique (el alma) es explicado en los contenidos psicológicos (emoción, hábito, aprendizaje, personalidad, etc.) y se propone su estudio a través de su manifestación observable en términos de comportamientos emotivos, comportamientos habituales, comportamientos de aprendizaje, comportamientos constitutivos de la personalidad etc.
El conductismo es un movimiento en la psicología que recurre a procedimientos estrictamente experimentales para la observación de conductas (respuestas) con relación al ambiente (estímulo). El conductismo se desarrolla en los principios del siglo XX por el psicólogo americano John B. Watson.
Watson no negaba la existencia de las emociones, pero insistía que estas experiencias no podían ser estudiadas porque eran imposibles de observar. Entonces propuso convertir el estudio de la psicología en ciencia utilizando sólo procedimientos objetivos, como experimentos de laboratorio diseñados para producir resultados estadísticos significativos. El estudio conductivista lo hizo formular una teoría conocida como estímulo-respuesta. En esta teoría todas las formas complej
as de conducta, tales como emociones y hábitos, son estudiadas como compuestas por cambios musculares y glandulares simples, que pueden ser observados y medidos.
A mediados del siglo XX, otro psicólogo americano, B. F. Skinner desarrolló una posición conocida como Conductismo Radical o Conductismo Base. Él estaba de acuerdo con la opinión de Watson de que la psicología es el estudio de conductas observables en individuos interactuando con el ambiente. Aunque sostenía que los procesos internos, como los sentimientos, debían de ser estudiados también a través de los procesos científicos usuales, con un énfasis en particular en los experimentos controlados utilizando animales y humanos.
Los estudios realizados utilizando los principios conductistas han arrojado principalmente conocimientos sobre la modificación de la conducta, o análisis aplicado de la conducta, útiles en especial para la terapia de la conducta, métodos de enseñanza y entrenamiento, y los efectos de las drogas en la conducta.

ELPAPEL DE LA EXPERIENCIA Y LAS GRANDES TEORIAS DEL APRENDIZAJE
Gran parte de las teorías del aprendizaje elaboradas entre 1920 y 1960 se puede relacionar con el conductismo.
Skinner se interesa por la observación del comportamiento y su relación con las "contingencias de refuerzo", es decir, las ocasiones en que a una determinada respuesta ha seguido una recompensa. Su idea es que este tipo de análisis puede ser suficiente para explicar cualquier forma de aprendizaje, incluso el lingüístico. La consecuencia de ello es que la referencia a procesos que se verificaran en la mente sería inútil y engorrosa, además de ser difícilmente objetivable. Skinner extrapola su análisis de carácter general partiendo del estudio del comportamiento de ratones y palomas emitidos en una jaula. Entre las diversas respuestas que el animal puede dar se escoge una de modo que vaya seguida de un estímulo reforzador. Se observará que la respuesta seguida de refuerzo tenderá a presentarse cada vez con mayor frecuencia. Este paradigma se llama "condicionamiento operante" y se diferencia del estudiado por Pavlov (llamado "clásico" o "de respuesta") por el hecho de que la respuesta no sigue sino que precede al estímulo crítico. En el caso del perro de Pavlov, el estímulo incondicionado (comida) o condicionado (campanita asociada a la comida) provoca necesariamente la respuesta incondicionada. En el caso del ratón de Skinner, el organismo emite cada vez más a menudo la respuesta a que se ha seguido un refuerzo.
El paradigma del "condicionamiento operante" se ha convertido en un esquema fundamental en psicología comparada y fisiológica para estudiar también otras variables (como por ejemplo: ¿el fármaco x tiene efectos colaterales sobre el comportamiento?), y se ha convertido en una clave de bóveda para explicar aprendizajes complejos que quedaban inexplicados partiendo del "condicionamiento clásico". En efecto, éste se basaba en la existencia de reacciones incondicionadas (y en el hombre se han hallado muy pocas) y en la formación de condicionamientos de segundo orden (la campanita del perro de Pavlov) y por tanto de orden sucesivo: pero la posibilidad de obtener condicionamiento de cuarto, quinto, etc. orden quedaba sin demostrar. En cambio, está claro que el condicionamiento operante se aplica a cualquier tipo de respuesta, porque cada uno de ellos puede ser seguido de refuerzo. Skinner, por consiguiente, se empeñó en estudiar las principales respuestas humanas, buscando los hechos reforzadores que provocan su mantenimiento o consolidación.
En esta perspectiva Skinner puso de manifiesto el carácter "manipulable" del comportamiento humano, denunciando por un lado el papel desempeñado por ciertos grandes agentes de control, como la familia, el Estado y la Iglesia.
La pedagogía es muy compleja y se dice que cada maestro y cada escuela es un mundo aparte con sus propias creencias basadas en sus estrategias de enseñanza diaria. La posición más común tomada por los directores de las escuelas tanto como por los maestros es la que describiremos a continuación, conocida como La Educación Tradicional, y que se basa fuertemente en la teoría conductista.
Un maestro de la educación tradicional cree en lo siguiente:
· Todo estudiante necesita ser calificado con notas, estrellitas, y otros incentivos como motivación para aprender y cumplir con los requisitos escolares.
· Cada estudiante debe ser calificado en base a los estándares de aprendizaje, que la profesora traza para todos los estudiantes por igual.
· El currículo debe estar organizado por materias de una manera cuidadosamente y en secuencia y detallado.
Los maestros que aceptan la perspectiva conductista asumen que el comportamiento de los estudiantes es una respuesta a su ambiente pasado y presente y que todo comportamiento es aprendido. Por tanto cualquier problema con el comportamiento de un estudiante es visto como el historial de refuerzos que dicho comportamiento ha recibido. Como para los conductistas el aprendizaje es una manera de modificar el comportamiento, los maestros deben de proveer a los estudiantes con un ambiente adecuado para el refuerzo de las conductas deseadas.
Las conductas no deseadas de los estudiantes en el aula pueden ser modificados utilizando los principios básicos de modificación de conducta.
Las siguientes son técnicas aplicadas en la educación tradicional para eliminar conductas no deseadas en los estudiantes:
Refuerzo de las conductas deseadas, que de esta manera competirá con la conducta no deseada hasta reemplazarla por completo.
Debilitar las conductas no deseadas eliminando los refuerzos de estas.
La técnica de la "saturación" que implica envolver a un individuo en la misma conducta no deseada, de manera repetitiva hasta que el individuo se sienta hastiado del comportamiento.
Cambiando la condición del estímulo que produce la conducta no deseada, influenciando al individuo a tomar otra respuesta a dicho estimulo.
Usando castigos para debilitar la conducta no deseada.
Una importante aplicación del condicionamiento operante utilizado en la educación tradicional es la de Aprendizaje Programado. En esta técnica las materias son divididas en pequeños simples pedazos o marcos de referencia, en que en cada parte al estudiante se le bombardea con una cantidad de preguntas a las que el estudiante conoce la respuesta y probablemente conteste correctamente; luego de una en una se van agregando preguntas al repertorio, dando premios e incentivando las respuestas correctas.
CONCLUSIÓN
Muchos críticos afirman que el Conductismo "sobre simplifica" la conducta humana y que ve al hombre como una automatización en vez de una criatura con propósito y voluntad. A pesar de la opinión de estos críticos, el conductismo ha tenido gran impacto en la psicología. Ha impulsado la experimentación científica y el uso de procedimientos estadísticos.
Su más importante logro es el que ha logrado cambiar el propósito principal de la psicología hacia la solución de verdaderas problemáticas relacionadas con la conducta humana. Como el aprendizaje el aprendizaje es una forma de modificación de conducta, los procedimientos de modificación de conducta desarrollados por los conductistas han probados ser de gran utilidad para muchos maestros y escuelas durante las últimas generaciones.
Aunque en desacuerdo con gran parte de la influencia del conductismo en la educación, por la forma de ver a los estudiantes como individuos vacíos que adquieren conductas y que las que no son deseadas pueden ser reemplazadas o eliminadas, hay que admitir la gran influencia del conductismo en la educación tradicional y la gran influencia que seguirá manteniendo sobre esta.

Filosofías:

El Positivismo
Indudablemente el Positivismo aparece en un momento histórico (finales del Siglo XIX y comienzos del XX) cuyo terreno había sido abonado por innumerables cambios tecnológicos, como los acontecidos con la Revolución Industrial, coincidiendo a la vez, con el decaimiento del sentido metafísico y religioso del conocimiento.
El hombre, al no obtener las respuestas esperadas en la religión, en su búsqueda y peregrinaje permanente, por saber el porqué de las cosas, fija su atención en la ciencia, ya que la misma le brinda seguridad, confianza y confort. Ya no es el hombre, a merced de la naturaleza; más bien, es un ser que encuentra respuestas lógicas al estudiar en forma analítica los mecanismos de los objetos que se encuentran en su alrededor.
Y en este marco, con los cimientos antes mencionados, germina la semilla del Positivismo, doctrina que Comte resume bien, a través de su Ley de los Tres Estadios, marcando así el comienzo de la Historicidad del Conocimiento Humano.
A partir de este momento, la realidad se va a encontrar limitada por coordenadas de: tiempo, espacio y masa, puesto que sólo considera la posibilidad de estudiar científicamente los hechos, los fenómenos, el dato experimentable, lo observable, lo verificable para lograr el progreso de la sociedad, y ello solo se puede alcanzar a través de la ciencia.
Sus orígenes. El termino Positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo matemático francés del Siglo XIX Auguste Comte; no obstante, algunos de los conceptos positivistas pueden perseguirse claramente desde Hume, Kant, y Saint-Simon.
Según el Positivismo, el hombre debe aplicarse al conocimiento de los fenómenos y sus leyes, y la ciencia se ubica de acuerdo a su complejidad y generalidad creciente, estableciendo categorías para analizar hechos sociales, porque conocer el mundo físico no es igual que conocer la realidad social.
El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia".
Es una corriente filosófica que se fundió con distintas variantes; la que pretende estar por encima del idealismo y del materialismo, argumenta ser una tercera vía para la filosofía. De hecho se trata de eludir definiciones sobre los problemas fundamentales y concentrarse en el conocimiento positivo, esto es, en los datos de la ciencia que da por vía experimental".
Principales representantes: Augusto Comte(1798-1857); Herbet Spencer (1820-1903)

El Positivismo no admite como válido científicamente otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando toda noción a priori y todo concepto total y absoluto, por lo que apoya el relativismo del conocimiento. El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia.

Actualidad del pensamiento. El Positivismo en la actualidad tiene influencia en muchas personas y lugares, que sin ser conscientes, se sitúan en esta línea de pensamiento.
Definitivamente, hoy lo social y teórico pierden más espacio que ganan lo matemático y comprobable. El Positivismo por sus bases empíricas rechazan todo lo que no se pueda comprobar desde la óptica humana y eso pasa en nuestros días, el hombre cada vez más acostumbrado a la técnica y a la manera de mostrar las cosas, a través de laboratorios e investigaciones, se hace más inverosímil ante las tesis de pensamiento y las especulaciones.
El gran desarrollo de la ciencia en los últimos siglos le ha permitido al Positivismo posicionarse en nuestros días como una disciplina de verdadero conocimiento, que mirando atrás, puede situarse con muchos adelantos y muchos logros, ya que lo que se vende, lo aceptado y lo creíble para nuestros días, es solamente lo que se puede comprobar por algún proceso positivo.
Conclusiones
El Positivismo, es una doctrina filosófica en donde se acepta como conocimiento válido, el saber científico obtenido a través de la experimentación, es decir, con la utilización del método científico, se estudian los hechos y a partir de estos, se deducen las leyes que los hacen valederos. Por ello, el Positivismo es considerado como analítico, y tiene como características generales:
Nomotética: porque halla las causas que explican los fenómenos, confrontando la teoría con la praxis, detecta discrepancias y establece conexiones generalizables entre variables.
Propicia la utilización de un método de investigación: el método hipotético-deductivo como método científico.
La neutralidad valorativa: como criterio de objetividad.
Sin embargo, esta doctrina, incurre en dos importantes contradicciones:
1) Aunque legitimiza el conocimiento científico, no especifica de manera clara, inequívoca y por tanto positiva, en qué consiste exactamente este conocimiento científico; y
2) Que las más importantes afirmaciones de la doctrina positivista como la Ley de los Tres Estadios (teológico, metafísico y positivo), no proceden de la actividad científica ni de la observación, sino de la especulación filosófica y son por tanto metafísica.