martes, 5 de mayo de 2009

NEO – ESCOLASTICISMO

Este movimiento intelectual se desarrolló en Europa Occidental, entre 1050 y 1350. Primero surgió en los monasterios pero durante el siglo Xlll dominó el currículum de las universidades.
Los escolásticos proveían una verdad a través de un proceso racional. En la Europa cristiana se descubrieron los escritos de Aristóteles (384-322 a.c.) Muchos de estos escritos habían sido olvidados por el mundo cristiano durante la edad media, pero habían sido preservados por estudiosos musulmanes.
La teología y la filosofía medieval se habían fundado sobre la síntesis de San Agustín (354-430) de Platón (428-348) y del pensamiento de los primeros cristianos.
El Cristianismo y el Aristotelismo dan origen al Escolasticismo. Este es la racionalización de la Teología en orden a justificar la fé por la razón.
Tomás de Aquino (12225-1274) fue el más importante de los escolásticos, su filosofía es aceptada cómo la posición filosófica oficial de la Iglesia Católica Romana. La esencia del Escolasticismo es racionalista.
El Neo-escolasticismo es la resurrección de una filosofía tradicional.


TENDENCIAS NEO – ESCOLASTICISTAS

El pensamiento educacional de esta tendencia del siglo XX es una posición que tiene dos ramas.
La más importante en términos educacionales es la rama religiosa que forma parte de la estructura de la filosofía educacional de la Iglesia Católica. Esto se llama “escolasticismo realista “religión realista” y “neotomismo eclesiástico”.
La segunda rama secular está representada por hombres cómo Mortimer J. Adler y Robert M. Huttchins. Sus creencias se denominan “racionalismo humanista” “realismo clásico” y “neo- tomismo secular”. La idea de este grupo se llama: Perennialismo.
Hay dos fuentes dentro del neo- escolasticismo:


1.- Aristóteles: fundador del realismo.
2.- Santo Tomás: sintetizador de la filosofía aristotélica y el cristianismo.
Aristóteles dice que el hombre es un animal racional, también destaca la capacidad humana para pensar. También enseña que el universo tiene sentido orden y todo resulta de una causa.
Tomás de Aquino dice que Dios es razón pura y el universo que el ha creado es racional.
El hombre es un animal racional capaz de entender.
La metafísica neo-escolasticista tiene dos ámbitos.

1.- El mundo natural está abierto a la razón.
2.- La realidad sobrenatural está abierta a través de la intuición, la revelación y la fé.
Los Neo-escolasticistas ven a la naturaleza del universo cómo permanente y no inmutable.
Para el estudiante la memoria es desarrollada junto con la voluntad, el maestro es disciplinado por lo que desarrolla la razón, la memoria y el poder de la voluntad de sus estudiantes.
El neo-escolasticismo eclesiástico ve el rol del profesor cómo un líder espiritual disciplinado, el lleva al estudiante a las realidades de la razón y a las esferas de la fé
Los hombres seculares de esta rama insisten que siendo un hombre racional el currículum es prioritario a los aspectos racionales del hombre. La mente debe ser entrenada para pensar y la educación enfocarse a que el hombre comprenda la verdad absoluta del cosmos.
Esta corriente tiene una política social conservadora.

En el Idealismo, realismo y neo-escolasticismo hay ciertas características comunes tradicionales

1.- Ven al profesor cómo autoridad que conoce lo que el estudiante necesita aprender.
2.- Muchos filósofos y teólogos han equiparado a Dios con el ser absoluto del idealismo, el motor inmóvil del realismo.


PRAGMATISMO

Para los pragmáticos lo fundamental de la vida humana es la experiencia. El hombre vive en un mundo que está completamente abierto a cambios constantes. Nada es definitivo.
Mente y materia no son dos substancias separadas e independientes.

En la educación la escuela es parte de la vida más que una preparación para la vida.
El maestro se desarrolla junto a sus alumnos, es quién guía el aprendizaje.
El currículum está centrado en las necesidades e intereses de los alumnos. El énfasis no se centra en la memorización si no más bien en “aprender a aprender “, en capacitar al estudiante a resolver problemas con los cuales se debe enfrentar en los cambios sucesivos que le ha de tocar vivir.
La inteligencia es un instrumento de soluciones. Los Pragmatistas ven al colegio cómo una institución democrática.


EXISTENCIALISMO

Es un movimiento intelectual del siglo XX que surge de las cenizas de la segunda guerra mundial. , ya que los hombres a raíz de esta guerra llegaron a estar desencantados con la vida y la existencia humana.
Se ha dicho que el existencialismo es un movimiento ateo. Hay tres grandes líneas de interpretación:
1.- La línea atea cuyos exponentes más importantes son Martín Heidegger y J. P Sastre.
2.- El grupo teísta y religioso cómo Kart Jaspers, Martín Bulber y Miguel de Unamuno.
3.- Los existencialistas cristianos cómo Gabriel Marcel e Ignace Lepp.
El existencialismo enfatizó esencialmente los valores. Este movimiento es axiológico. Está preocupado por entender la conducta humana frente a la existencia.
Los existencialistas precisan que la sociedad le ha quitado a la persona su individualidad. El hombre es libre, él es responsable por lo que elije y hace, él es su propia autoridad. El hombre no es nada al inicio, será lo que él haya proyectado ser.
Un maestro existencialista que ha comprendido su misión, guiará a sus alumnos a encontrar un significado auténtico, ante las experiencias de la vida, el amor y la muerte.
El currículum debe ser flexible y variado. Toda enseñanza debe estar con el desarrollo afectivo del individuo.
La escuela existencialista es un lugar, donde las personas se encuentran para dialogar y discutir acerca de sus propias vidas y elecciones.

Características comunes entre Existencialismo y Pragmatismo

Ambas dicen que hay verdades absolutas. Postulan que la verdad se llega a conocer.
En ambos movimientos el valor y la verdad son relativos. Dependen de las circunstancias y de los individuos.
Están centrados en el hombre.
El maestro es guía y facilitador más que autoridad.
El currículum debería centrarse alrededor de las necesidades del niño. La escuela no es la institución principal para transmitir el conocimiento. El factor esencial lo constituye la familia. Los amigos y el medio ambiente.

Diferencias

El existencialismo enfatiza el rol del individuo.
El pragmatismo basa su relativismo y humanismo sobre la autoridad de la sociedad.
IDEALISMO
El idealismo es una posición filosófica que ha tenido gran influenciasobre la educación desde hace muchos siglos. Como filosofía educacional ha tenido menos impacto directo en el siglo veinte que la que tuvo anteriormente. Sin embargo, de manera indirecta, las ideas del idealismo han permeado el pensamiento educacional de occidente.
El idealismo se relaciona con los llamados «conceptos eternos» (Ideas) como son la verdad, la belleza y el honor, distinguidos por su excelencia. En eso se piensa cuando decimos, «aquella es una persona Idealista».
El idealismo hace énfasis en la realidad de las ideas y los pensamientos. En este sentido sostiene que la mente tiene prioridad sobre la materia, lo cual contrasta con el materialismo que afirma que lo reales la materia y la mente es un fenómeno que sólo la acompaña.
Históricamente quien formuló sistemáticamente las primeras tesis idealistas fue Platón (427-347 a.C.). En este período la historia del mundo antiguo se vio enfrentada a cruentas guerras y a un auge sin precedentes del comercio. En este ambiente surgen los Sofistas, quienes enfatizaban el individualismo y procuraban encontrar los mejores medios para alcanzar el éxito en los términos del momento, locual hizo que surgiera un gran relativismo en las creencias y losvalores. Bien podría Platón haber formulado sus tesis como unareacción a esta situación, lo cual se deja entrever en sus escritos dondehabitualmente los interlocutores son sofistas.
Platón hace énfasis en la «verdad» considerándola como algo «eterno y perfecto». Esto suena evidente en un mundo en que todo está en constante cambio. Sin embargo, según la creencia platónica, la verdad no puede ser encontrada en el transitorio e imperfecto mundo de la materia. El sostiene que debe ser encontrada en las ideas universales. Encuentra que éstas son evidentes, por ejemplo, en las matemáticas. Estaba convencido que podían encontrarse verdades universales que fueran válidas para la política, la religión, la ética y la educación. Para llegar a estas ideas universales es necesario cambiar el mundo senso-,nal por el mundo de las ideas.
El idealismo ha tenido un poderoso impacto en el pensamientofilosófico. También en el cristianismo, que se vio notablemente influenciado por el pensamiento neoplatónico. Esto es evidente, por ejemplo, en San Agustín (354-430). En la Época Moderna, los principales pensadores idealistas fueron Renato Descartes (1596- 1650), George Berkeley (1685-1753), Enmanuel Kant (1724-1804) y G.W.F. Hegel (1770-1831).

POSICIÓN FILOSÓFICA DEL IDEALISMO
La Realidad de la Mente
Para entender la metafísica idealista es preciso recurrir al idealistapor excelencia, Platón, y fundamentalmente a su Mito de la Caverna reseñada en el diálogo “La República”. La alegoría de Platón sugiere quela mayoría de los hombres viven en el mundo de los sentidos (lacaverna). Sin embargo -siguiendo a Platón- esta no es la realidad últimade las cosas, es sólo un mundo de sombras e imágenes (el fondo de lacaverna). El más genuino mundo es el mundo de las ideas que está fuera del mundo de los sentidos (la salida de la caverna). La manera de ponerse en contacto con este mundo es a través del intelecto (el esfuerzo de ascender) y sólo algunas personas, que son una minoría, pueden alcanzar esta realidad (sólo uno escapa a las cadenas de la caverna).Para ser justos, dice Platón, los dirigentes del mundo deberían ser estospocos que poseen la verdad de las cosas, es decir pensadores y filósofos.En contraste, la mayoría de las personas vive en el mundo inferior delos sentidos y no entra nunca en contacto con la realidad verdadera. Esdecir, se enfatiza que el mundo real está fuera de los sentidos y sepercibe a través de nuestra mente.
Verdad como Ideas
Para los idealistas la verdad absoluta está solo en el llamado «mundode las ideas». Algunos idealistas han postulado que una «MenteAbsoluta» o el «Absoluto Mismo» está constantemente pensando estasideas. George Berkeley (1685-1753), un idealista cristiano inglés,identifica el concepto del Absoluto Mismo con Dios. A través del tiempo,muchos otros pensadores han derivado en la misma identificación.
Los idealistas están conscientes que deben desarrollar un sistema deverdad que tenga consistencia lógica interna. Se sabe que algo esverdad cuando está en relación con la naturaleza armoniosa deluniverso. Todo lo que es inconsistente con la estructura ideal deluniverso debe ser rechazado como falso. Desde este punto de vista, laverdad para los idealistas es inherente a la naturaleza del universo ytiene prioridad sobre la experiencia. Esto significa que la raíz última deluniverso es no empírica.
El Mundo de las Ideas y los Valores
La realidad del cosmos puede ser pensada en términos de macrocosmos y microcosmos. Desde esta perspectiva el macrocosmos puede ser pensado como el mundo de la mente absoluta, mientras que esta tierra y las experiencias sensorias son pensadas en términos de microcosmos, sombra de lo realmente verdadero. Desde este punto de vista, resulta evidente que los criterios de bondad y belleza-es decir, el planteamiento axiológico y estético- han de ser encontrados fuera del mundo externo del hombre. En este caso el rol del hombre será estar en contacto lo más posible con el Absoluto Mismo. Esto conduce, en el caso de que el Absoluto sea identificado con Dios, a una imitación del Absoluto. La acción del hombre es moral en tanto esté de acuerdo con la Ley Moral Universal, que es la expresión del carácter del Ser Absoluto. El problema se suscita a la hora de descubrir la Ley Moral. Para los idealistas religiosos esto no es problema puesto que aceptan la Revelación como fuente de autoridad, sin embargo, para el pensamientosecular supone un problema. El imperativo categórico de EnmanuelKant (1724-1804) puede ser visto como un llegar a una Ley Moralindependiente de la Revelación.
Idealismo y Educación
En términos de la metáfora idealista, el aprendizaje puede ser vistocomo un microcosmos que está en proceso de llegar a ser como elAbsoluto Mismo. En algún sentido el individuo es una extensión delAbsoluto.
En un universo centrado en las ideas y la mente, el aspecto másimportante del aprendizaje es el intelecto. Esto implica un concentrarse fundamentalmente en el desarrollo mental del que aprende.
En la escuela de corte idealista la posición crucial la tiene el profesor.El sirve a los alumnos como un ejemplo vivo de lo que pueden llegar aser. El puede enseñar porque se supone que está conectado con loabsoluto y él puede, en consecuencia, dar la última palabra. El conocela «verdad» y por ende está en condiciones de servir de intermediarioentre el micro y el macrocosmos. El rol del profesor es traspasar elconocimiento de la realidad y ser un ejemplo de ideal ético.
REALISMO
Trasfondo histórico
El realismo es, hasta cierto punto, una reacción contra lo abstracto y lo irreal del idealismo. El punto de partida básico para el realista es que los objetos de nuestros sentidos tienen existencia propia, independientemente de que sean conocidos o no por una mente. La diferencia fundamental entre el realismo y el idealismo podría ilustrarse a través del ejemplo de un árbol en una isla desierta. El idealista diría que tal árbol existe solamente si está en alguna mente (incluyendo la mente de un ser trascendente), o si existe un conocimiento de él. El realista, por su parte, sostiene que independientemente de que alguien esté pensando en el árbol, el tal existe: la materia es independiente de la mente.
El realismo bien definido, encuentra su génesis en Aristóteles (383-222 a.C.), discípulo de Platón. Fue el enfoque de Aristóteles, de la posibilidad de llegar a la concepción de la forma universal a través del estudio de los objetos materiales, lo que condujo a poner la estructura básica de lo que con el tiempo llegó a ser las ciencias físicas, biológicas y sociales. Aristóteles fue un gran organizador; gran clasificador. En Aristóteles, se encontraron razones fundamentales sobre las cuales se han desarrollado las ciencias modernas.
El realismo encontró su camino hacia el mundo moderno, mayormente a través de la influencia de la metodología inductiva de Francis Bacon (1561-1626) (el método científico), y de la proposición de John Locke (1632-1704) de que la mente humana es una hoja en blanco (tabula rasa) que recibe impresiones desde el ambiente.

Posición filosófica del realismo
Una realidad de las cosas. Para el realista, la realidad última no está en el reino de la mente. El universo se compone de materia en movimiento, por lo tanto, es el mundo físico en el cual el hombre vive, lo que constituye la realidad. Este es un enfoque directo del mundo de las cosas que operan de acuerdo con leyes que se derivan de la misma estructura del universo. El vasto cosmos funciona a pesar del hombre y de su conocimiento. El universo no es diferente a una máquina gigantesca en la cual el hombre es al mismo tiempo participante y espectador. Las leyes que controlan el cosmos no solamente gobiernan el universo físico, sino también operan en las esferas morales, psicológicas, sociales, políticas y económicas. En otras palabras, el realista ve la realidad en términos de cosas que operan de acuerdo con la ley natural. En sus diversas configuraciones, el realismo se encuentra en la base filosófica de gran parte de la ciencia moderna.

La verdad a través de la observación. La epistemología del realismo es un enfoque del mundo basado en el sentido común y que fundamenta sus métodos en la percepción sensorial.
Para el realista, la verdad se considera como un hecho observable. La percepción de los sentidos es el medio para obtener conocimiento. El realismo utiliza el método inductivo para investigar el mundo natural y las observaciones para llegar a los principios generales. Procura descubrir la forma como funciona el mundo, examinándolo. Se cree que la ley natural así descubierta está entretejida en la naturaleza misma de la realidad. Puede concebirse como absoluta, anterior a la experiencia del hombre, e inmutable. Desde esa perspectiva, la existencia de "la ley natural", para el realista, puede considerarse como de la misma magnitud que la Mente Absoluta, para el idealista. Ambas posiciones son concepciones de la última y "externa" naturaleza de la verdad y la realidad. El realismo se vuelve hacia la teoría de la correspondencia en busca de una validación de su conceptualización de la verdad; es decir, es verdad todo aquello que es corroborado por los hechos, tales como los percibe el observador.
Valores de la naturaleza. De acuerdo con el realista, los valores también se obtienen a través de la observación de la naturaleza. A través de un estudio del orden natural, puede llegarse al conocimiento de las leyes que proveen las bases para los juicios ético y estético. Los valores derivados de esta fuente son permanentes, puesto que están fundados en un universo estable, aún cuando, desde el punto de vista humano, siempre es posible conocerle mejor.
La base ética del realismo puede considerarse como la ley de la naturaleza. La naturaleza, afirma el realista, tiene una ley moral. Todos los hombres tienen esa ley, o a lo menos tienen la posibilidad de descubrirla. Del mismo modo que la gravedad es una ley universal en el mundo físico, la oferta y, demanda constituyen una ley en el reino de la economía. Fue con este concepto de la ley moral en mente que Thomas Jefferson se refirió a los "derechos inalienables" de los individuos. La humanidad debe volverse hacia 1a naturaleza en busca de una definición más clara de estos derechos.
La naturaleza también contiene los criterios para la belleza. Una forma de arte bella, desde el punto de vista del realismo, refleja la lógica y el orden del universo. En un sentido está "representando", o presentando de nuevo, más la racionalidad de la naturaleza, tal como se revela en un modelo, equilibrio, línea y forma. En la pintura, el objeto de los artistas debería ser recrear lo que perciben con tanto realismo como les sea posible. Desde esta perspectiva, la fotografía definitivamente califica como una forma del arte.

Realismo y educación
Para el realista, los alumnos se consideran como organismos füncionales que pueden, a través de la experiencia sensorial, percibir el orden natural del mundo, y de ese modo ponerse en contacto con la "realidad". Los alumnos pueden ver, sentir y probar. El mundo es una "cosa", y los alumnos pueden conocerlo a través de sus sentidos.
Muchos realistas ven a los estudiantes como personas sujetas a la ley natural, y no tienen, por lo tanto, libertad de elección. Los estudiantes, afirman esos exponentes del realismo, responden a un estímulo ambiental. No es raro encontrar realistas que abogan por una psicología conductista. En su forma más extrema, este enfoque ve a los estudiantes como parte de la gran maquinaria universal. Tales estudiantes pueden programarse en forma similar a la programación de una computadora. Por supuesto, puede ser que esta programación no tenga éxito al principio. En tal caso, los estudiantes deben ser reforzados, disciplinados y formados hasta que hayan aprendido a dar las respuestas apropiadas.
La función de la enseñanza es demostrar las regularidades de las leyes de la naturaleza y transmitir al estudiante aquellos hechos del mundo natural que se hayan verificado a través de la investigación.
De acuerdo con esta perspectiva metafísica y epistemológica, el currículo en la escuela realista enfatiza las materias del mundo físico, enseñadas de tal forma, que el orden subyacente en el universo sea evidente. Las ciencias están en el centro del currículo realista puesto que las leyes de la naturaleza se entienden mejor a través de las materias basadas en la naturaleza. Las matemáticas también encuentran un lugar central en el pensamiento curricular realista, porque son un ejemplo del orden formal más elevado. Las matemáticas constituyen un sistema simbólico, preciso y abstracto para describir las leyes del universo.
El método pedagógico de los realistas está relacionado estrechamente con su epistemología. Si la verdad se obtiene a través de la percepción sensorial, entonces las experiencias de aprendizaje deberían organizarse, engran medida, de modo que se utilicen los sentidos. Fue desde esta perspectiva que Juan Amos Comenio, el obispo y educador moravo del siglo XVII, asombró al mundo educacional al sugerir que las ayudas visuales —cuadros— deben usarse al ensenar a los jóvenes el vocabulario del latín. En la última parte del siglo XVIII y la primera del siglo XIX, Johann Heinrich Pestalozzi hizo dar al método realista un paso gigantesco cuando propuso el uso de lecciones objetivas físicas en el aula, ya que los estudiante aprenderían mejor sintiendo, oliendo y oyendo un objeto, además de verlo.
El realista moderno favorece las demostraciones en el aula, los viajes de estudio, y el uso de ayudas audiovisuales cuando los viajes al campo no podrían practicarse o consumirían demasiado tiempo. Esto no significa que el realista niegue la validez del conocimiento simbólico (tal como se encuentra en los libros). Más bien, implica que el símbolo no tiene estatus existencial., sino que se ve, simplemente como un medio de representar o comunicar hechos del mundo real.
El método de los realistas comprende la enseñanza cabal de los hechos, con el fin de fomentar la comprensión de la ley natural. Están interesados en que los estudiantes comprendan las leyes básicas de la naturaleza. En este enfoque, se apoyan fuertemente en la lógica inductiva al pasar de los hechos particulares de la experiencia sensorial a las leyes más generales que se infieren de esos datos.
El enfoque mecanicista del mundo de muchos realistas también los lleva a favorecer la existencia de las máquinas pedagógicas y el aprendizaje programado. A través de una máquina, se le puede transmitir al estudiante, con rapidez y eficiencia, una gran cantidad de información. El concepto general de las máquinas pedagógicas es compatible con la idea de que el hombre es una máquina que puede ser programada. Desde esta perspectiva, mientras más objetiva y deshumanizada es la enseñanza, mejor es, pues los seres humanos son una fuente de error.
La posición social de la escuela dentro del realismo se aproxima mucho a la de la escuela en el terreno del idealismo. El propósito de la escuela es transmitir el conocimiento que ya ha sido establecido por aquellos que tienen un concepto claro de la ciencia empírica y de las leyes naturales y sus funciones en el universo.

Filosofías:

El conductismo y su influencia en la Educación Tradicional

INTRODUCCIÓN
El conductismo representa la revolución más radical en el enfoque de estudio de la psicología, ya que no sólo considera que le compete también la conducta observable, sino que llega a rechazar a veces que se tenga que ocupar de la conciencia. El objeto psique (el alma) es explicado en los contenidos psicológicos (emoción, hábito, aprendizaje, personalidad, etc.) y se propone su estudio a través de su manifestación observable en términos de comportamientos emotivos, comportamientos habituales, comportamientos de aprendizaje, comportamientos constitutivos de la personalidad etc.
El conductismo es un movimiento en la psicología que recurre a procedimientos estrictamente experimentales para la observación de conductas (respuestas) con relación al ambiente (estímulo). El conductismo se desarrolla en los principios del siglo XX por el psicólogo americano John B. Watson.
Watson no negaba la existencia de las emociones, pero insistía que estas experiencias no podían ser estudiadas porque eran imposibles de observar. Entonces propuso convertir el estudio de la psicología en ciencia utilizando sólo procedimientos objetivos, como experimentos de laboratorio diseñados para producir resultados estadísticos significativos. El estudio conductivista lo hizo formular una teoría conocida como estímulo-respuesta. En esta teoría todas las formas complej
as de conducta, tales como emociones y hábitos, son estudiadas como compuestas por cambios musculares y glandulares simples, que pueden ser observados y medidos.
A mediados del siglo XX, otro psicólogo americano, B. F. Skinner desarrolló una posición conocida como Conductismo Radical o Conductismo Base. Él estaba de acuerdo con la opinión de Watson de que la psicología es el estudio de conductas observables en individuos interactuando con el ambiente. Aunque sostenía que los procesos internos, como los sentimientos, debían de ser estudiados también a través de los procesos científicos usuales, con un énfasis en particular en los experimentos controlados utilizando animales y humanos.
Los estudios realizados utilizando los principios conductistas han arrojado principalmente conocimientos sobre la modificación de la conducta, o análisis aplicado de la conducta, útiles en especial para la terapia de la conducta, métodos de enseñanza y entrenamiento, y los efectos de las drogas en la conducta.

ELPAPEL DE LA EXPERIENCIA Y LAS GRANDES TEORIAS DEL APRENDIZAJE
Gran parte de las teorías del aprendizaje elaboradas entre 1920 y 1960 se puede relacionar con el conductismo.
Skinner se interesa por la observación del comportamiento y su relación con las "contingencias de refuerzo", es decir, las ocasiones en que a una determinada respuesta ha seguido una recompensa. Su idea es que este tipo de análisis puede ser suficiente para explicar cualquier forma de aprendizaje, incluso el lingüístico. La consecuencia de ello es que la referencia a procesos que se verificaran en la mente sería inútil y engorrosa, además de ser difícilmente objetivable. Skinner extrapola su análisis de carácter general partiendo del estudio del comportamiento de ratones y palomas emitidos en una jaula. Entre las diversas respuestas que el animal puede dar se escoge una de modo que vaya seguida de un estímulo reforzador. Se observará que la respuesta seguida de refuerzo tenderá a presentarse cada vez con mayor frecuencia. Este paradigma se llama "condicionamiento operante" y se diferencia del estudiado por Pavlov (llamado "clásico" o "de respuesta") por el hecho de que la respuesta no sigue sino que precede al estímulo crítico. En el caso del perro de Pavlov, el estímulo incondicionado (comida) o condicionado (campanita asociada a la comida) provoca necesariamente la respuesta incondicionada. En el caso del ratón de Skinner, el organismo emite cada vez más a menudo la respuesta a que se ha seguido un refuerzo.
El paradigma del "condicionamiento operante" se ha convertido en un esquema fundamental en psicología comparada y fisiológica para estudiar también otras variables (como por ejemplo: ¿el fármaco x tiene efectos colaterales sobre el comportamiento?), y se ha convertido en una clave de bóveda para explicar aprendizajes complejos que quedaban inexplicados partiendo del "condicionamiento clásico". En efecto, éste se basaba en la existencia de reacciones incondicionadas (y en el hombre se han hallado muy pocas) y en la formación de condicionamientos de segundo orden (la campanita del perro de Pavlov) y por tanto de orden sucesivo: pero la posibilidad de obtener condicionamiento de cuarto, quinto, etc. orden quedaba sin demostrar. En cambio, está claro que el condicionamiento operante se aplica a cualquier tipo de respuesta, porque cada uno de ellos puede ser seguido de refuerzo. Skinner, por consiguiente, se empeñó en estudiar las principales respuestas humanas, buscando los hechos reforzadores que provocan su mantenimiento o consolidación.
En esta perspectiva Skinner puso de manifiesto el carácter "manipulable" del comportamiento humano, denunciando por un lado el papel desempeñado por ciertos grandes agentes de control, como la familia, el Estado y la Iglesia.
La pedagogía es muy compleja y se dice que cada maestro y cada escuela es un mundo aparte con sus propias creencias basadas en sus estrategias de enseñanza diaria. La posición más común tomada por los directores de las escuelas tanto como por los maestros es la que describiremos a continuación, conocida como La Educación Tradicional, y que se basa fuertemente en la teoría conductista.
Un maestro de la educación tradicional cree en lo siguiente:
· Todo estudiante necesita ser calificado con notas, estrellitas, y otros incentivos como motivación para aprender y cumplir con los requisitos escolares.
· Cada estudiante debe ser calificado en base a los estándares de aprendizaje, que la profesora traza para todos los estudiantes por igual.
· El currículo debe estar organizado por materias de una manera cuidadosamente y en secuencia y detallado.
Los maestros que aceptan la perspectiva conductista asumen que el comportamiento de los estudiantes es una respuesta a su ambiente pasado y presente y que todo comportamiento es aprendido. Por tanto cualquier problema con el comportamiento de un estudiante es visto como el historial de refuerzos que dicho comportamiento ha recibido. Como para los conductistas el aprendizaje es una manera de modificar el comportamiento, los maestros deben de proveer a los estudiantes con un ambiente adecuado para el refuerzo de las conductas deseadas.
Las conductas no deseadas de los estudiantes en el aula pueden ser modificados utilizando los principios básicos de modificación de conducta.
Las siguientes son técnicas aplicadas en la educación tradicional para eliminar conductas no deseadas en los estudiantes:
Refuerzo de las conductas deseadas, que de esta manera competirá con la conducta no deseada hasta reemplazarla por completo.
Debilitar las conductas no deseadas eliminando los refuerzos de estas.
La técnica de la "saturación" que implica envolver a un individuo en la misma conducta no deseada, de manera repetitiva hasta que el individuo se sienta hastiado del comportamiento.
Cambiando la condición del estímulo que produce la conducta no deseada, influenciando al individuo a tomar otra respuesta a dicho estimulo.
Usando castigos para debilitar la conducta no deseada.
Una importante aplicación del condicionamiento operante utilizado en la educación tradicional es la de Aprendizaje Programado. En esta técnica las materias son divididas en pequeños simples pedazos o marcos de referencia, en que en cada parte al estudiante se le bombardea con una cantidad de preguntas a las que el estudiante conoce la respuesta y probablemente conteste correctamente; luego de una en una se van agregando preguntas al repertorio, dando premios e incentivando las respuestas correctas.
CONCLUSIÓN
Muchos críticos afirman que el Conductismo "sobre simplifica" la conducta humana y que ve al hombre como una automatización en vez de una criatura con propósito y voluntad. A pesar de la opinión de estos críticos, el conductismo ha tenido gran impacto en la psicología. Ha impulsado la experimentación científica y el uso de procedimientos estadísticos.
Su más importante logro es el que ha logrado cambiar el propósito principal de la psicología hacia la solución de verdaderas problemáticas relacionadas con la conducta humana. Como el aprendizaje el aprendizaje es una forma de modificación de conducta, los procedimientos de modificación de conducta desarrollados por los conductistas han probados ser de gran utilidad para muchos maestros y escuelas durante las últimas generaciones.
Aunque en desacuerdo con gran parte de la influencia del conductismo en la educación, por la forma de ver a los estudiantes como individuos vacíos que adquieren conductas y que las que no son deseadas pueden ser reemplazadas o eliminadas, hay que admitir la gran influencia del conductismo en la educación tradicional y la gran influencia que seguirá manteniendo sobre esta.

Filosofías:

El Positivismo
Indudablemente el Positivismo aparece en un momento histórico (finales del Siglo XIX y comienzos del XX) cuyo terreno había sido abonado por innumerables cambios tecnológicos, como los acontecidos con la Revolución Industrial, coincidiendo a la vez, con el decaimiento del sentido metafísico y religioso del conocimiento.
El hombre, al no obtener las respuestas esperadas en la religión, en su búsqueda y peregrinaje permanente, por saber el porqué de las cosas, fija su atención en la ciencia, ya que la misma le brinda seguridad, confianza y confort. Ya no es el hombre, a merced de la naturaleza; más bien, es un ser que encuentra respuestas lógicas al estudiar en forma analítica los mecanismos de los objetos que se encuentran en su alrededor.
Y en este marco, con los cimientos antes mencionados, germina la semilla del Positivismo, doctrina que Comte resume bien, a través de su Ley de los Tres Estadios, marcando así el comienzo de la Historicidad del Conocimiento Humano.
A partir de este momento, la realidad se va a encontrar limitada por coordenadas de: tiempo, espacio y masa, puesto que sólo considera la posibilidad de estudiar científicamente los hechos, los fenómenos, el dato experimentable, lo observable, lo verificable para lograr el progreso de la sociedad, y ello solo se puede alcanzar a través de la ciencia.
Sus orígenes. El termino Positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo matemático francés del Siglo XIX Auguste Comte; no obstante, algunos de los conceptos positivistas pueden perseguirse claramente desde Hume, Kant, y Saint-Simon.
Según el Positivismo, el hombre debe aplicarse al conocimiento de los fenómenos y sus leyes, y la ciencia se ubica de acuerdo a su complejidad y generalidad creciente, estableciendo categorías para analizar hechos sociales, porque conocer el mundo físico no es igual que conocer la realidad social.
El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia".
Es una corriente filosófica que se fundió con distintas variantes; la que pretende estar por encima del idealismo y del materialismo, argumenta ser una tercera vía para la filosofía. De hecho se trata de eludir definiciones sobre los problemas fundamentales y concentrarse en el conocimiento positivo, esto es, en los datos de la ciencia que da por vía experimental".
Principales representantes: Augusto Comte(1798-1857); Herbet Spencer (1820-1903)

El Positivismo no admite como válido científicamente otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando toda noción a priori y todo concepto total y absoluto, por lo que apoya el relativismo del conocimiento. El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia.

Actualidad del pensamiento. El Positivismo en la actualidad tiene influencia en muchas personas y lugares, que sin ser conscientes, se sitúan en esta línea de pensamiento.
Definitivamente, hoy lo social y teórico pierden más espacio que ganan lo matemático y comprobable. El Positivismo por sus bases empíricas rechazan todo lo que no se pueda comprobar desde la óptica humana y eso pasa en nuestros días, el hombre cada vez más acostumbrado a la técnica y a la manera de mostrar las cosas, a través de laboratorios e investigaciones, se hace más inverosímil ante las tesis de pensamiento y las especulaciones.
El gran desarrollo de la ciencia en los últimos siglos le ha permitido al Positivismo posicionarse en nuestros días como una disciplina de verdadero conocimiento, que mirando atrás, puede situarse con muchos adelantos y muchos logros, ya que lo que se vende, lo aceptado y lo creíble para nuestros días, es solamente lo que se puede comprobar por algún proceso positivo.
Conclusiones
El Positivismo, es una doctrina filosófica en donde se acepta como conocimiento válido, el saber científico obtenido a través de la experimentación, es decir, con la utilización del método científico, se estudian los hechos y a partir de estos, se deducen las leyes que los hacen valederos. Por ello, el Positivismo es considerado como analítico, y tiene como características generales:
Nomotética: porque halla las causas que explican los fenómenos, confrontando la teoría con la praxis, detecta discrepancias y establece conexiones generalizables entre variables.
Propicia la utilización de un método de investigación: el método hipotético-deductivo como método científico.
La neutralidad valorativa: como criterio de objetividad.
Sin embargo, esta doctrina, incurre en dos importantes contradicciones:
1) Aunque legitimiza el conocimiento científico, no especifica de manera clara, inequívoca y por tanto positiva, en qué consiste exactamente este conocimiento científico; y
2) Que las más importantes afirmaciones de la doctrina positivista como la Ley de los Tres Estadios (teológico, metafísico y positivo), no proceden de la actividad científica ni de la observación, sino de la especulación filosófica y son por tanto metafísica.

Documento para examen

PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN
Lee este documento y luego responde el cuestionario final:
En las múltiples concepciones referidas a la pedagogía, existe un denominador común: la pedagogía tiene que ver con la educación. Pero ahora es menester procurar algunas precisiones. Pedagogía y educación no son equivalentes. Aunque la distinción obedece a razones históricas, es necesario considerarlas.
En un acercamiento previo y provisional, digamos que la educación se refiere a los hechos, al fenómeno de producir cambios intencionados, considerados apropiados para el bien de las personas. Por su parte, la pedagogía es la reflexión que se hace sobre estos actos; en términos generales, es la teoría de la educación. (En cualquier práctica cotidiana existe una teoría de base, sea para sustentar el juego del vóleibol, para definir el modo de gastar el dinero, o para asegurar la eficacia de la educación.) Las teorías justifican y orientan la realización de estas acciones humanas.
Desde lo cotidiano, parecería innecesario reflexionar acerca de la educación. Mediante la educación todos buscan la superación. Esto último parece natural, necesario y cargado de sentido común. El hombre es educable, disponible para el cambio. Aún más enfáticamente, sin educación la supervivencia del hombre es imposible. Sin embargo, aquello que parece obvio, puede estar cargado de problemas que empujan a la reflexión; y entonces surge la pedagogía.
¿Por qué hay que pensar la educación? ¿Qué problemas propios llevan a la reflexión pedagógica? Varias pueden ser las razones y los problemas. Veamos algunas de las tensiones que obligan a reflexionar:
1. Los mismos propósitos y estrategias en educación pueden producir resultados distintos a los previstos. Por ejemplo, Caín y Abel procedían del mismo ámbito educativo, puestos bajo la misma proyección; sin embargo el primero se convirtió en fratricida. ¿Hay razones que expliquen el desfase entre metas y resultados? ¿Hay variables intervinientes que desarticulan los propósitos? Esta es una cuestión del campo de la pedagogía.
2. Las leyes que rigen la vida del hombre no dependen exclusivamente del hombre ni de la sociedad. Incluso muchas todavía son desconocidas. Hay muchas leyes por descubrir aún. Descubrir, entender y adecuar la educación a esas leyes de la vida, es un tema de la pedagogía. La historia está cargada de advertencias. En generaciones pasadas, desconociendo las leyes de la vida humana, se sostenía, por ejemplo, que "la letra con sangre entra". La ignorancia acerca de las leyes de la vida fueron evidentes. Como reacción pendular, algunos sectores sostuvieron luego que no hay que contrariar al educando. ¿Quién tiene razón? ¿Cuáles son las leyes vitales? La pedagogía se interesa también por estas leyes de la vida que condicionan la educación.
3. La gama de creencias que sustentan los educadores produce diferentes propuestas educacionales. Por ejemplo, ateos, religiosos, humanistas, agnósticos, educan diferente porque las creencias distintas nutren imaginarios pedagógicos distintos. Cabe preguntar ¿son válidas todas las convicciones? ¿Es el pluralismo admisible? ¿Hay algunas creencias verdaderas? Esto también es unproblema para la pedagogía, porque la condiciona.
4. Otro problema, vinculado al anterior, se centra en las percepciones que se tienen acerca del hombre. Lo que se cree que éste es, da origen a acciones educativas distintas; por ejemplo, percibirlo como animal evolucionado o criatura de Dios, entender que setrata de un ser vivo común o especial, enfatizar su individualidad o su socialidad, define las bases de la educación. Al educar alhombre se procede con él según los esquemas mentales que se tienen acerca de él. Los actos educativos inspirados en posturas erradas pueden arruinarlo. El acierto, sin embargo, puede redimirlo. Este problema también debe ser abordado por la pedagogía.
5. La educación nunca es neutra. Las intenciones de los educadores están teñidas de subjetividad; la objetividad es imposible, aunque se la pretenda. Quien educa nunca puede actuar libre de prejuicios, aún creyendo en la objetividad. Asimismo, el hombre, además de ser consumidor de educación es también su productor. Es usuario, y al mismo tiempo, es actor. ¿Puede alguna vez el educador tomar distancia de su rol y actuar neutralmente? El educador se tematiza permanentemente como educando, porque al educar, retoma inconscientemente su propia experiencia pasada -y aúnpresente- y la proyecta como modelo o paradigma. Lo hecho, su vivencia, su historia, son su marco referencial. Luego lo transfiere inconscientemente. ¿Implica esto una degeneración, o es un proceso de crecimiento? Esto es problema de la pedagogía.
Las reflexiones precedentes son solamente algunos de los grandes problemas de la educación. Sin embargo son muchas las cuestiones específicas que mueven a búsquedas intensas, de solución impostergable. Entre éstas:
. ¿Por qué, a pesar de los esfuerzos, no se puede erradicar el analfabetismo del mundo? En algunos países este problema va en aumento.
. ¿Pueden los sistemas de la educación resolver la marginalidad social? La miseria se mantiene en muchas sociedades y aun crece en otras.
. ¿Es posible superar desde la educación las diferencias sociales que existen entre hombres y mujeres? Las imposiciones sociales hacen de este problema una cuestión de difícil solución. . Ante la globalización de la sociedad mundial ¿qué papel juega la educación? ¿La entorpece o la facilita? Además, ¿es la globalización un asunto deseable? ¿Se globalizarán también los males sociales?
. ¿Puede la educación escolar seguir el ritmo de los avances científicos y tecnológicos? La producción de conocimiento y tecnología están sometidos a ritmos espectaculares.
. ¿Debe ser la educación religiosa escolar una cuestión de opción o debe ser obligatoria? Estos conceptos están en la discusión de la pedagogía contemporánea.
. ¿Debe procurarse la igualación entre la educación urbana y la educación rural? ¿Es justo que la educación rural quede a la zaga porque no pueda adecuarse a las expectativas y directivas de la educación de la sociedad urbana?
. ¿Es la escuela una organización que se preocupa por el desarrollo de sus interesados, o es la reproductora de los intereses de las clases sociales dominantes?
. ¿Sirve aún la educación escolar, o es una práctica que perdió sus metas? ¿Se trata de un simulacro o de una estafa socializada?
. Ante la inminencia del fin del mundo, anticipada proféticamente, ¿qué papel debe desempeñar la educación?
. ¿Hay lugar para la esperanza? ¿Se puede canalizar la seguridad de un mundo mejor a través de la pedagogía y de la educación?
Estas cuestiones y muchas otras constituyen el campo de reflexión de la pedagogía contemporánea. Algunas están enraizadas en \a historia, y condicionadas por !a filosofía, por la psicología, por la antropología, por la biología, por la sociología, por la demografía, por la ética. La pedagogía está relacionada con estas disciplinas porque éstas procuranacercar explicaciones y posibles alternativas para los actos educativos.

Cuestionario
1. ¿Cuál es la diferencia básica entre pedagogía y educación?
2. ¿Cuáles son las cinco razones o problemas que se presentan para justificar la necesidad de la pedagogía (la reflexión pedagógica)? Enumerar.
3. ¿Por qué razón es tan difícil encontrar una solución para superar desde la educación las diferencias sociales que existen entre hombres y mujeres?
4. ¿Debe ser la educación religiosa escolar opcional o debe ser obligatoria? Estos conceptos están en la discusión de la pedagogía contemporánea. Explica tu posición en este tema.
5. ¿Es la escuela una organización que se preocupa por el desarrollo de sus interesados, o es la reproductora de los intereses de las clases sociales dominantes? Fundamenta tu respuesta.
6. ¿Sirve aún la educación escolar, o es una práctica que perdió sus metas? Fundamenta tu respuesta.
7. Ante la inminencia del fin del mundo, anticipada proféticamente, ¿qué papel debe desempeñar la educación? Fundamenta tu respuesta.
8. ¿Hay lugar para la esperanza? ¿Se puede canalizar la seguridad de un mundo mejor a través de la pedagogía y de la educación? Fundamenta tu respuesta.
9. ¿Qué disciplinas condicionan a la pedagogía?
10. ¿A qué se debe que la pedagogía esté relacionada con las mencionadas en el texto?

Modelos curriculares de orientación sociocentrista

RECONSTRUCCIONISMO
Fondo histórico
La de 1930 fue una década de crisis. Una depresión mundial había paralizado económicamente a las naciones capitalistas, el totalitarismo estaba levantando su cabeza en Europa y en Asia, y la intranquilidad social era una característica creciente en Estados Unidos. Algunos observadores pensaban que la democracia misma parecía estar en su última hora. Esos observadores notaron que la depresión de la década de 1950 no era un problema de falta de alimento o bienes materiales. Había abundancia de esas cosas. La depresión ha sido muy bien descrita como un hambre en medio de la abundancia. En los Estados Unidos el problema se centró en la distribución de bienes y comestibles, más que en su producción. A principios de la década de 1930, el sector comercial estaba parcialmente paralizado y los políticos se mostraron impotentes ante el desastre económico total.
Fue en este contexto que George S. Counts desarrolló un vigoroso enfoque de la educación a través de varios discursos provocativos en 1932.
Counts desafió a los educadores a que abandonaran su mentalidad de esclavos, que buscaran deliberadamente el poder, y entonces hicieran lo mejor que pudieran con esa conquista ayudando a formar un nuevo orden social basado en un sistema económico colectivo y en principios políticos democráticos. Pidió a los profesionales de la educación que se organizaran, desde el jardín de infantes hasta la universidad, y que usaran su poder organizado en bien de las grandes masas del pueblo.
Esta posición representaba una inversión del papel tradicional de la escuela, de ser un trasmisor pasivo de cultura a ser una agencia principal y activa de las reformas sociales. Sus ideas eran, mayormente, una extensión de los aspectos sociales del pensamiento progresista de Dewey. La base filosófica del reconstruccionismo se encuentra en el pragmatismo.
El período de posguerra fue testigo de renovado impulso del reconstruccionismo a través de la obra deTheodore Brameld. Algunos de los escritos más influyentes de Brameld fueron: Modelos de Filosofía Educacional (1950), Hacia una reconstrucción de la filosofía de la educación (1956) y La educación como poder (1965).

Principios de Reconstruccionismo
La sociedad mundial está en un estado de crisis, y la civilización, tal como la conocemos, llegará a su final a menos que se reviertan las prácticas actuales. Los problemas de la población, la polución, los recursos naturales limitados, la desigualdad global en la distribución de recursos, la proliferación nuclear, el racismo, el nacionalismo y los ingenuos e irresponsables usos de la tecnología, amenazan nuestro actual orden mundial, y lo destruirán, si no se resuelven tan pronto como sea posible. Estos problemas, señalan los reconstruccionistas, se unen con el desafío del totalitarismo moderno, con la pérdida de los valores humanos en una sociedad de masas, y el incremento de la ignorancia funcional entre la población mundial. En resumen, el mundo está enfrentando problemas económicos, militares y sociales en una escala sin precedentes. Los problemas que afrontamos son de tal magnitud que no pueden seguir ignorándose más tiempo.
La única solución efectiva para los problemas del mundo es la creación de un orden social planetario. Así como los problemas son mundiales, también deben serio las soluciones. La cooperación total de todas las naciones es la única esperanza para una población en crecimiento que vive en un mundo finito con una cantidad limitada de recursos no renovables. La era tecnológica ha producido una interdependencia mundial, así como grandes avances en todas las ciencias. Por otra parte, estamos sufriendo un retraso cultural para adaptarnos al nuevo orden mundial. Estamos intentando vivir en la nueva era de las naves espaciales con un sistema de valores y una mentalidad política forjados en la época de las carretas tiradas por bueyes.
De acuerdo con el reconstruccionismo, la humanidad vive en una sociedad mundial donde la capacidad de la tecnología puede desterrar todas las necesidades materiales de la población. En esta sociedad, es posible una existencia "utópica" si la comunidad internacional pasa cooperativamente de una preocupación por la producción y la lucha por los bienes materiales, a una fase en la cual las necesidades y los intereses humanos sean considerados como lo más importante. En un mundo tal, la gente podría concentrarse en la tarea de ser mejores seres humanos como un fin en sí mismo.
La educación formal puede llegar a ser un poderoso agente en la reconstrucción del orden social. Las escuelas que reflejan los valores sociales dominantes, afirman los reconstruccionistas, transmitirán meramente las enfermedades sociales, económicas y políticas que afligen actualmente a la humanidad. La escuela puede y debe revertir este papel tradicional, y llegar a ser una fuente de innovación social. La tarea de revertir el papel educacional es urgente, porque la humanidad tiene ahora la capacidad de destruirse a sí misma.
Los críticos del reconstruccionismo social argumentan que Bramel y sus colegas pusieron demasiada confianza en el poder de los maestros y otros educadores, para actuar como instrumentos primarios del cambio social. Los reconstruccionistas replican diciendo que la única alternativa para la reconstrucción social es el caos global y la eventual obliteración de la civilización humana. Desde su perspectiva, la educación puede ser, o un instrumento para ocultar la necesidad urgente de la transformación social y por lo tanto estorbar el cambio, o se inscribirá como un agente para efectuar la transición ordenada y positiva de la sociedad del presente al futuro.
Los reconstruccionistas no ven la escuela como si tuviera poder de crear el cambio social sin ayuda. Por otra parte, consideran la escuela como un agente poderoso que afecta la vida de la sociedad entera, pues alcanza a sus hijos durante la edad más impresionable. Como tal, puede ser el instigador principal en la percepción de los problemas sociales y un agitador primario para el cambio social.
Los métodos didácticos deben basarse en principios democráticos que descansan en la inteligencia de la mayoría, para reconocer las soluciones más validas para los problemas del mundo y colaborar en su solución. Los reconstruccionistas, como los de otras ramas del movimiento progresista, están unidos en su visión de la democracia como el mejor sistema político. Desde su perspectiva, es imperativo que los procedimientos democráticos se usen en el aula de clase cuando los estudiantes tengan la oportunidad de escoger entre diversas opciones sociales, políticas y económicas.
Bramel usa el término "parcialidad defendible", para describir la posición de los maestros en relación con los temas curriculares controvertidos. En esta posición, los maestros permiten el examen abierto de la evidencia a favor o en contra de su postura, y presentan posiciones alternas tan justamente como sea posible. Por otra parte, los maestros no deberían disfrazar sus convicciones. Deberían expresarlas y defenderlas públicamente. Más allá de esto, los maestros deberían trabajar para que la mayor cantidad posible de los ciudadanos acepte sus puntos de vista. Parecería que los reconstruccionistas suponen que los temas son tan claros y fáciles de entender que la mayoría estaría de acuerdo, tanto en la definición de los problemas como en las soluciones, si se permitiera un diálogo libre y democrático. Algunos observadores han notado que el reconstruccionismo tiene mucha fe en la inteligencia y la buena voluntad de la humanidad, lo que algunos han llamado fe utópica.
Si la educación formal ha de ser parte de la solución social en la presente crisis mundial, debe enseñar activamente el cambio social. "Los maestros", escribió Counts, "deberían alcanzar deliberadamente el poder y luego sacar el mayor partido posible de su conquista". La educación debe despertar la conciencia de los estudiantes hacia los problemas sociales, y comprometerlos activamente en la búsqueda de una solución. La conciencia social puede ser despertada si los estudiantes son alentados a cuestionar el status quo, e investigar temas controversiales en la religión, la sociedad, la economía, la política y la educación. La investigación y la discusión crítica ayudarán a los estudiantes a ver las injusticias y la falta de efectividad de muchos aspectos del sistema actual. También les ayudará a desarrollar alternativas para la sabiduría convencional.
Las ciencias sociales, la antropología, economía, sociología, ciencias políticas y psicología, forman un fundamento curricular útil que los reconstruccionistas utilizan para identificar las grandes áreas de controversias, conflictos e inconsistencias. El papel de la educación es exponer las áreas conflictivas de la cultura humana y construir el consenso más amplio posible con respecto a los objetivos básicos que deberían gobernar la humanidad en la reconstrucción de la cultura mundial. La sociedad ideal del reconstruccionismo en el mundo estaría "bajo el control de la mayoría del pueblo que es, correctamente, el soberano que determina su propio destino".

EL FUTURISMO EN RELACIÓN CON EL RECONSTRUCCIONISMO

En 1970, Alvin Toffler presentó, en respuesta a la siempre acelerada explosión del conocimiento y la tecnología, una nueva dimensión de la teoría educacional en El shock del futuro. "Lo que pasa por educación hoy, aun en la 'mejor' de nuestras escuelas y universidades", clamó Toffler, "es un anacronismo sin esperanza". Notó que nuestras escuelas están operando bajo un conjunto de prácticas y presuposiciones desarrolladas en la era industrial, mientras que la sociedad ha entrado en la edad del superindustrialismo. Como resultado, nuestras escuelas están educando a la juventud con un énfasis en el pasado, mientras que ellos viven bajo un orden mundial que se acelera continuamente hacia el cambio. Toffler dice:
Nuestras escuelas van hacia atrás en un sistema que agoniza, en vez de ir hacia adelante, hacia la nueva sociedad emergente. Sus vastas energías se aplican para formar Hombres Industriales chiflados, personas preparadas para sobrevivir en un sistema que estará muerto antes que ellos.
Para ayudar a impedir el choque con el futuro, debemos crear un sistema educativo superindustrial. Y para hacer esto, debemos buscar nuestros objetivos y métodos en el futuro, no en el pasado.
Toffler enfatizó que el sistema educacional debe "generar imágenes alternas y sucesivas del futuro", para que los estudiantes y los maestros tengan algo hacia lo cual dirigir su atención en el quehacer educativo. Los estudiantes deberían examinar futuros posibles, probables y preferibles; mientras estudian el futuro de la sociedad humana y desarrollan la pericia que los llevará, como se espera, a un mañana preferible.
En los primeros años de la década de 1990, Toffler estaba todavía propugnando una educación futurista, y también reenfatizando la necesidad de rediseñar los métodos pedagógicos. Tal como él lo veía, a la luz de la nueva información de la tecnología,
nuestros sistemas de educación masiva son completamente obsoletos. Exactamente como en el caso de los medios de comunicación masiva, la educación requerirá una proliferación de nuevos canales y una vasta de diversidad de programas. Un sistema de alta selección tendrá que reemplazar el sistema de baja selección si las escuelas han de preparar a la gente para una vida decente en la nueva sociedad de la Tercera Ola, para no decir nada de sus funciones económicamente productivas
Los futuristas, a diferencia de los reconstruccionistas, no son tan insistentes en su pretensión de que la escuela pueda iniciar directamente el cambio social. El objetivo de los futuristas es ayudar a preparar a la gente para responder al cambio y para hacer decisiones en forma inteligente mientras la humanidad se dirige hacia el futuro que tiene más de una configuración posible. Para hacer esto, sin embargo, tanto el futurista, como el reconstruccionista deben examinar críticamente el orden social, económico y político actual.
Harold Shane bosquejó un currículo futurista que se centra en las injusticias, contradicciones y problemas en el orden mundial actual. El énfasis curricular y las actividades educativas que sugiere, son similares a los que el reconstruccionismo ha propuesto, y los resultados de ambos sistemas serían, en gran medida, los mismos: desarrollar "un futuro preferible" a través de la educación. Desde esta perspectiva, el futurismo puede verse como una extensión y modificación del reconstruccionismo.

(Extractado del ibro de George Knight)